CUMBRE UE. OCU CRITICA LOS RETRASOS EN LA APERTURA DE LOS MERCADOS TELEFONICO, ELECTRICO Y GASISTA A PEQUEÑOS CONSUMIDORES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha criticado los retrasos que acumula la Unión Europea en la liberalización de los mercados de las telecomunicaciones, eléctrico y gasista paa los pequeños consumidores.
La Comisión Europea propuso hace un año acelerar el proceso de apertura a la competencia de estos mercados y planteó el año 2003 para la liberalización completa de la electricidad a empresas y 2004 para el gas a empresas, así como 2005 para los consumidores domésticos.
Sin embargo, a partir del fracaso de la cumbre de Estocolmo, los estados miembros se están limitando al cumplimiento legal de las directivas de 1996 y 1998, y a veces, como en el caso de la telefonía, l competencia existe sobre el papel pero no se ve en la práctica. "No se ha liberalizado el servicio telefónico, que tenía que haberlo estado ya desde el 1 de enero de 2001", declaró a Servimedia el director de la OCU, José María Múgica.
Añadió que "no se está haciendo nada para llegar a tiempo a la liberalización de la luz en 2003 y no vamos a llegar a tiempo a la liberalización del gas porque no se están tomando medidas encaminadas a ello, con lo cual siempre vamos a ser los perjudicados y, no sólo eo, sino que vamos a seguir pagando parte de la energía que consumen los grandes consumidores (empresas)".
Los pequeños consumidores europeos están pagando la electricidad un 30 por ciento más cara que los consumidores domésticos de Estados Unidos. Además, los españoles "tenemos la electricidad entre las más caras de Europa, sobre todo para la franja de consumo nuestro; tenemos las ayudas que se están dando teóricamente para favorecer la competencia (CTC) y no se está tomando ningún tipo de medidas encminadas a la llegada de la competencia", según Múgica.
La OCU recordó que el Gobierno ha comprometido "la llegada de las comercializadoras para enero de 2003, y no vemos posibilidad en estos momentos de que sea así, salvo que haya un milagro, que no creemos, y lo mismo se puede decir del gas".
"Y mientras tanto, las grandes empresas siguen diciendo que tienen que cobrar más, porque, si no, vamos a tener problemas (apagones eléctricos), y siguen diversificando inversiones, en lugar de dedicarse a o que tienen que hacer; con lo cual el panorama no puede ser más desalentador", concluyó Múgica.
(SERVIMEDIA)
14 Mar 2002
A