CUMBRE UE. ESPAÑA DESMIENTE QUE LE HAYAN OFRECIDO FORMALMENTE BAJAR AL 35% DE POBLACION LA MINORIA DE BLOQUEO

- Se retrasa el pleno mientras se multiplican los encuentros bilaterales para intentar salvar la cumbre

- Aznar se reúne con Chirac durante media hora, por primera vez en la CIG de Bruselas

BRUSELAS
SERVIMEDIA

El primer ministro italiano y presidente de la UE durante este semestre, Silvio Berlusconi, está ealizando tentativas de última hora para salvar una Conferencia Intergubernamental (CIG) que amenaza con naufragar por la cuestión del reparto de poder institucional en la Constitución que va a regir la Europa de los 25. De momento se ha aplazado sin hora prevista (algunas fuentes hablan de que hasta la tarde no habrá reunión formal) la reunión de jefes de Estado y de Gobierno prevista para las 11.00.

Fuentes de la Delegación española ha negado tajantemente que a España se le haya presentado una propusta, tal y como se asegura en algunas informaciones de última hora. Esta propuesta consistiría en bajar al 35% de población la minoría de bloqueo, frente al 40% que figura en el proyecto de Carta Magna que ha redactado la Convención presidida por Valery Giscard d'Estaing.

Lo ocurrido con la cena oficial de anoche da idea de lo difícil de las negociaciones. Habitualmente, la cena es utilizada por los jefes de Estado y de Gobierno para seguir trabajando informalmente en propuestas que luego son plasmada durante la madrugada para que, a la mañana siguiente, sábado, estén ya escritas como propuesta formal. En vista de la imposibilida de acuerdo, Berlusconi dijo ayer que la cena no iba a ser de trabajo con lo cual buena parte de los mandatarios optaron por no ir, como Aznar.

Berlusconi, que al llegar esta mañana al edificio de la UE ha asegurado que va a haber acuerdo, ha tenido sin embargo que suspender el plenario para seguir la llamada técnica "del confesionario", la de los contactos bilaterales concada jede fe de gobierno. Señal de que todavía no tiene una propuesta de minoría de bloqueo que satisfaga a España y Polonia, por un lado, y Alemania y Francia, por otro.

Su idea inicial era llevar al pleno de la CIG un texto sin solución a la polémica más intensa de la UE en los últimos meses: cómo cambiar el reparto plasmado hace tres años en el Tratado de Niza. Este casi equipara en voto ponderado a países como España y Polonia con grandes como Francia o Alemania, que pretenden cambiarlo ahora por tro sistema de doble mayoría atendiendo al criterio de población. Schroeder y Chirac no aceptan que países con demografía cercana a los 40 millones de personas, tengan una representación similar a Alemania, con 80 millones, o Francia, con casi 60.

Si se aprobara el sistema de doble mayoría, las decisiones de la futura UE se tomarán por la mitad de Estados mas uno que representen, al menos, al 60% de la población. España y Polonia consideran que con ese sistema les es prácticamente imposible vetar nada En conversaciones de pasillo, ayer ya circulaba desmentida esta mañana una vez más por fuentes españolas: que Alemania y Francia estarían dispuestos a bajar al 34% la minoría de bloqueo.

Por lo visto hasta ahora en Bruselas, se antoja difícil el acuerdo. El canciller alemán, Gerhard Schroeder, y el presidente francés, Jacques Chirac, volvieron a escenificar una vez más en un desayuno su entente, en presencia eso sí del primer ministro británico, Tony Blair.

Blair, que llegó a la reunión de ayer on la idea de que no pasa nada si el Tratado de Niza entra en vigor el uno de noviembre de 2004, como está previsto, es decir, apoyando las tesis hispano-polacas, "también tiene sus intereses", dijo ayer irónicamente José María Aznar para explicar el por qué de la asistencia de Blair a ese desayuno de ayer. Al parecer, los británicos habrían conseguido cláusulas de reserva para no aplicar algunos aspectos de la Constitución en materia fiscal y de Seguridad Social.

Igual que los países pequeños, a los ue se estaría intentando compensar por la no obtención de un comisario en la futura comisión (los países grandes renuncian a uno de los dos que tienen incluso para hacerla más gobernable) haciéndoles sede de las futuras agencias europeas.

(SERVIMEDIA)
13 Dic 2003
G