CUMBRE UE. ESPAÑA SE AFERRA A NIZA Y ANUNCIA QUE NO OFRECERA OTRAS ALTERNATIVAS

- La ministra destaca que Polonia, Estonia y Malta también apuestan por conservar el reparto de poder aprobado en Niza

BRUSELAS
SERVIMEDIA

El Gobierno de España no presentará ninguna alternativa en la Conferencia Intergubernamental sobre el repartode poder en las instituciones comunitarias, ya que considera que "hay que dar una oportunidad" al Tratado de Niza antes de poner en marcha el nuevo sistema propuesto por la Convención en la futura Constitución Europea.

La ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, declaró en rueda de prensa que será "muy díficil" establecer una nueva distribución de votos en el Consejo y en la Comisión Europea con un consenso similar al que se consiguió en Niza. "Cada país tiene su línea roja sobre las propuestas qu ha hecho la Convención", sentenció.

Palacio reconoció que la Conferencia Intergubernamental ha servido para intercambiar los "puntos de vista" que tienen cada uno de los quince países miembros de la Unión Europea y los diez que accederán en mayor de 2004, pero sin llegar a ningún acuerdo.

Advirtió de los riesgos que tendría repartir el poder comunitario mediante el criterio de población porque supondría que un país como Turquía, que aún no ha llegado a un acuerdo para su incorporación a la UE, pdría convertirse en diez años en la nación con mayor representación parlamentaria y mayor capacidad de decisión en el Consejo Europeo.

La ministra negó que su gobierno haya roto el consenso de la Convención y recalcó que el único que consenso que existe es el de Niza. Incluso, subrayó de que "algunos países" han defendido la misma posición que España en favor del mantenimiento del Tratado de Niza. Esos países son Polonia, Estonia y Malta.

"RESPETO" A OTRAS POSTURAS

Palacio expresó su "respeto" acia las posiciones que mantienen el resto de los estados de la Unión Europea y se mostró satisfecha de que sólo quede en el aire el reparto de poder institucional en los organismos comunitarios porque, desde el punto de vista social, son mucho más importantes otros asuntos en los que sí hay consenso.

"Al ciudadano lo que más le importa es qué se va a hacer en política de seguridad, cómo se va abordar la lucha contra la inmigración ilegal o cómo vamos a hacer que lo que hoy existe, que es un espacio cmún de delincuencia, sea un espacio común de lucha contra la delincuencia a través de la Policía y de la Justicia", dijo.

Palacio evitó polemizar sobre la decisión del canciller alemán, Gerhard Schröder, de delegar en el presidente francés, Jacques Chirac, su intervención en la sesión de mañana del Consejo Europeo. La ministra siguió la misma línea que José María Aznar y prefirió mantener silencio hasta ver cómo se produce esa intervención.

No cree que esa confianza del mandatario alemán con su clega francés demuestre la existencia de un "eje", porque en la vida comunitaria, adujo, "no hay situaciones de eje". Negó especialmente que se dé ese tipo de relación entre España y Polonia, ya que ambas naciones mantienen posiciones "muy coincidentes", pero "no plenamente".

Por último, confirmó que el presidente, José María Aznar, ha mantenido varios "apartes" con colegas de otros países para acercar posturas sobre el reparto de poder en la futura Constitución Europea, aunque no pudo dar detalles de os avances que se hayan producido.

(SERVIMEDIA)
16 Oct 2003
PAI