CUMBRE UE. AZNAR ASEGURA QUE NO LE GUSTAN LOS EQUILIBRIOS DE LA CONVENCION PERO "TIEMPO HABRA" DE NEGOCIARLOS

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, José María Aznar, reconoció hoy que no le gusta la reapertura de los acuerdos de Niza que ordenan el reparto institucional entre los Estados de la UE, pero ha añadido que "tiempo habrá" de renegociarlo durante la Conferencia Intergubernamental.

En su comparecencia ante el Congreso para explicar la reciente "cumbre" de jefesde Estado y de Gobierno de la UE en Salónica (Grecia), Aznar afirmó que la Convención Europea presidida por Valery Giscard D'estaing "ha reabierto innecesariamente" los equilibrios institucionales pactados en la "cumbre" de Niza en 2000. "Se están cuestionando así los delicados equilibrios consensuados con tanto esfuerzo", advirtió.

Es necesaria "mayor reflexión" sobre esos temas en la conferencia intergubernamental y el documento de la convención es sólo "una buena base de partida". Ese texto incluyeaspectos como que las futuras decisiones en una UE de 25 miembros puedan ser tomadas por lo que se llama una doble mayoría simple, es decir, por el 50% de los países que alberguen el 50% de la población, algo que beneficia a grandes como Alemania, Francia o Italia, y perjudica a medianos como España y Polonia.

José María Aznar ha dicho que quiere una conferencia intergubernamental "corta", que acabe sus trabajos antes de finalizar este año para que los ciudadanos europeos sepan a qué atenerse, en espeial los españoles, que votarán en referéndum esa Constitución Europea el mismo día que se celebren Elecciones al Parlamento de Estrasburgo, en junio de 2004.

Por otro lado, Aznar aseguró a la Cámara que el informe sobre el futuro de la política común de seguridad y defensa, defendida por el español Javier Solana, "deja claramente sentado que la relación de la UE con EE.UU. es fundamental e insustituible para afrontar los retos comunes a nuestra seguridad y las amenazas de futuro".

Además, se inclye la posibilidad de "acciones preventivas", como la doctrina estadounidense expuesta por George W. Bush en septiembre de 2002, "para evitar que se produzcan situaciones de conflictos violentos".

En alusión a la amenaza que ve el Gobierno con la ofensiva soberanista del "Plan Ibarretxe", el presidente del Gobierno aclaró que el proyecto de Constitución Europea reconoce las funciones esenciales del Estado y "nadie podrá utilizar la construcción europea para sus aventuras disgregadoras que atenten a la nidad de los Estados miembro".

Son los ciudadanos y los Estados, dijo "los auténticos protagonistas" de la construcción europea, cuya constitución "refuerza el principio de subsidiariedad, con la asignación de un papel destacado a los parlamentos nacionales en el control de su respeto".

(SERVIMEDIA)
25 Jun 2003
G