CUMBRE SINTRA. COMIENZA EL PLENARIO DE LOS DOS GOBIERNOS
- El memorándum incluirá referencias a la necesidad de agilizar la extradición en el marco de la UE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La cumbre hispano-lusa de Sintra finalizará hoy tras la reunión del plenario de los dos gobernos, que se celebra en estos momentos. Antes, los dos primeros ministros, José María Aznar, y Antonio Guterres, posaron en solitario y "en familia" con los dieciséis ministros, ocho de cada país.
En el plenario está previsto que se aborden diversas cuestiones de las relaciones bilaterales, como la conexión por AVE de Madrid y Lisboa, para lo cual se va a crear un grupo de expertos que estudie la viabilidad del proyecto. España está interesada en esa línea y Portugal en esa y en otra, que tiene menorinterés estratégico para España, Oporto-A Coruña.
De momento, el proyecto Madrid-Lisboa se encuentra en fase de estudio y sin ninguna partida comprometida y se espera que del plenario de hoy salga una declaración sobre la materia.
Lo que sí van a firmar los ministros de Trabajo de España, Juan Carlos Aparicio, y Portugal, Eduardo Ferro, es un acuerdo de intercambio de información entre la Seguridad Social de ambos países. Básicamente afecta a los temporareos agrícolas portugueses, que ya han vist regularizada su situación en nuestro país a raíz de un acuerdo de 1998.
También se va a firmar un acuerdo sobre cooperación al desarrollo, para que ambos países se coordinen en el envío de ayudas al Tercer Mundo.
Los dos grandes escollos de esta cumbre siguen siendo el veto español a la compra de Hidrocantábrico por parte de la eléctrica portuguesa EDP, mientras el Estado luso siga conservando un 30% de su accionariado, y la negativa de Portugal a firmar un acuerdo bilateral con España para la etradición activa de terroristas y delincuentes.
Respecto al tema EDP, Aznar, en una entrevista concedida anoche al canal de la televisión pública portuguesa, volvió a insistir en que la privatización total de la eléctrica es condición "sine qua non" para que su Gobierno autorice la compra de Hidrocantábrico.
Aznar y su ministro de Exteriores, Josep Piqué, han tenido especial cuidado en dejar claro que el problema no es que EDP sea portuguesa, sino que tiene todavía participación pública.
Fuetes de la delegación española consultadas anoche por Servimedia explicaron que no se trata de autorizar o no la compra de Hidrocantábrico ahora; se trata de que Hidrocantábrico va a ser adjudicataria de varias de las desinversiones de la fusión Endesa-Iberdrola y no tendría sentido, dijeron las mismas fuentes, acabar la privatización de las eléctricas españolas con una Hidrocantábrico mucho más fuerte que ahora y en manos de otro Estado.
Por lo que respecta al acuerdo de extradición "en caliente", el inistro de Exteriores portugués, Jaime Gama, ha recordado que su Estado es "muy garantista" en materia constitucional. Por eso, a última hora de la noche de ayer el Ejecutivo español, por boca de Piqué, admitía la dificultad de un acuerdo bilateral con Portugal como el que se ha alcanzado con Italia y el que se está negociando con Francia y Alemania.
A lo más que se van a comprometer los portugueses, y que va a figurar en el memorándum de la cumbre, es a un llamamiento a alcanzar cuanto antes un acuero de extradición y cumplimiento de sentencias judiciales en el marco de la UE y sobre la base del documento que está preparando el comisario Vitorino.
(SERVIMEDIA)
30 Ene 2001
G