CUMBRE EUROPEA. LA MONEDA COMUN SE LLAMARA "EURO" Y LA ENTRADA EN LA UNION MONETARIA SE REALIZARA EN 1998
- Solbes asegura que los acuerdos son "satisfactorios" para España y "un triunfo" para la Unión Europea
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La primera sesión de trabajo de la Cumbre de Madrid de jefes de Estado y de Gobierno ha finalizado con un éxito inesperado al lograrse todos los acuerdos fijados en el orden del día, entre los cuales se encontraba el bautizar a la moneda única que, definitivaente, se denominará euro.
Según anunció en rueda de prensa el ministro de Economía español y presidente del Consejo de Ministros de Finanzas de la Unión Europea, Pedro Solbes, el Consejo Europeo acordó por unanimidad denominar a la moneda única "euro", sin ningún adjetivo adicional, como había propuesto inicialmente Alemania.
Según este acuerdo, a partir del mes de junio del 2.002, todos los europeos pagarán y cobrarán con una misma moneda. Un acuerdo "histórico" que Solbes calificó de "satisfactrio" para España, como país que desempeña la presidencia, y de "triunfo" para la Unión Europea.
De esta forma, y tal y como se acordó en el Ecofin de Valencia, desde 1999 hasta el 2.002 las transacciones bancarias se realizarán en euros y monedas locales. A partir del 1 de enero del 2.002 el euro y la moneda local convivirán juntas. Del 1 de enero al 1 de junio se deberá de ir cambiando la moneda local por el euro, para que el 1 de junio todos los europeos usemos definitivamente el euro.
Finalmene, los alemanes han cedido en su pretensión de poner 'apellido` a la moneda, para que se demonará, por ejemplo, euromarco o europeseta, según el caso. Alemania quería así defender de alguna forma la imagen de la moneda más estable de la UE de cara a sus ciudadanos.
TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE
Los jefes de Estado aprobaron también por unanimidad que a principios de 1998, el Consejo decidirá qué países entran o no en la Unión Monetaria y cumplen los requisitos del Tratado de Maastricht. De esta forma ueda apartada la idea de realizarla a finales de 1997 sobre datos provisionales como habían propuesto algunos países miembros.
Sin embargo, según explicó Solbes, los Quince han incluido la frase "as soon as posible" (tan pronto como sea posible), debido a los posibles problemas que puedan tener los países para presentar sus cuentas sobre Maastricht.
El tercer acuerdo alcanzado pasa por la emisión de deuda pública en euros. Así, el Consejo Europeo ha determinado que la deuda emitida a partir del 1de enero de 1999, siempre que sea negociable, se haga en euro, mientras que la no negociable podrá realizarse en moneda local, hasta el 1 de enero del 2.002.
Por último, el ministro español se mostró confiado sobre la entrada de España en la Unión Monetaria y aseguró que se realizarán todos los esfuerzos posibles. Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, Yves Thilbault de Silguy, valoró positivamente el acuerdo, en rueda de prensa posterior a la del ministro.
LA ESTABILIDAD, EN ITALIA
Los jefes de Gobierno tuvieron tiempo para preparar la presidencia italiana (próximo semestre), en la que se fijará el Plan de Estabilización, es decir, los criterios a seguir en deficit público, inflación, deuda y tipos de interés, una vez ya formada la Unión Monetaria.
En este sentido, Alemania ya ha sugerido que los países miembros no rebasen el 1 por ciento de deficit público, la variable más polémica una, vez lograda la convergencia.
Asimismo, se tratará de determinar qué política se deberádesarrollar con los países que queden fuera de la Unión Monetaria, así como la elaboración de los primeros informes sobre lo que será el nuevo sistema monetario.
(SERVIMEDIA)
15 Dic 1995
J