Cultura

Cultura inaugura en Barcelona la exposición 'Jorge Semprún. El largo viaje'

Madrid
SERVIMEDIA

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, inauguró esta mañana en el Archivo de la Corona de Aragón, archivo estatal dependiente del Ministerio de Cultura, en Barcelona, la exposición ‘Jorge Semprún. El largo viaje’.

La muestra, organizada por el Ministerio de Cultura y Acción Cultural Española (AC/E), es el colofón a las actividades impulsadas por el Ministerio para conmemorar el centenario del escritor, guionista, intelectual y ministro de Cultura del Gobierno de España, cargo que ocupó entre 1988 y 1991.

La exposición, comisariada por Tània Balló, está formada por casi un centenar de originales, muchos de ellos expuestos por primera vez. Archivos, manuscritos, libros, guiones de cine, fotografías, vídeos y carteles, se reunieron en este proyecto que recorre la biografía de Jorge Semprún (Madrid 1923 –París 2011).

La cita es una invitación a reflexionar sobre la vigencia de la obra de Semprún y a profundizar en el conocimiento de su trayectoria, legado y la época y los desafíos que hubo de enfrentar. Además, se trata de una oportunidad para enarbolar los valores que defendió en su vida y en su obra. De este modo, responde a los objetivos de ‘Cultura con Memoria’, el lema bajo el cual el Ministerio realiza sus actuaciones relacionadas con memoria democrática, una línea prioritaria de trabajo transversal.

‘UN VIAJE LARGO’

La exposición se articula en cinco ámbitos que permiten recorrer por completo la vida y la obra de Semprún. El recorrido comienza con la novela que da título a la exposición, ‘Le grand voyage’, con la que Semprún irrumpió en 1963 en el panorama literario francés, y de la cual se exponen sus primeros escritos.

El segundo ámbito expositivo documenta aquella terrible experiencia y su condición de exiliado, resistente, deportado y superviviente. De esta etapa se exponen su tarjeta de refugiado y la documentación que le acredita como miembro de la Resistencia.

El tercer ámbito abarca su vida entre 1952 y 1965 en su lucha clandestina contra el franquismo, lo que le obligó a asumir varias identidades. Para la exposición, el Archivo Histórico del Partido Comunista de España ha prestado el equipo técnico con el que Domingo Malagón falsificó la documentación de Semprún y de otros militantes en la lucha contra la dictadura.

En cuarto lugar, la muestra pone el foco en el poder de denuncia del autor a través del cine. En su archivo personal se conservan varios guiones inéditos prestados para la exposición.

La amplia obra literaria de Semprún y su sentido de la memoria y de Europa protagonizan el quinto ámbito.

La muestra se completa con entrevistas en las que cuatro personas que indagaron en la vida y en la obra de Semprún ahondan en la contemporaneidad de su obra y de su pensamiento. Son el historiador Felipe Nieto; la escritora e investigadora Marta Marín-Dòmine; la doctora en Filosofía y Letras, profesora y traductora Mayka Lahoz; y el profesor de la Universitat de Girona (UdG) Xavier Pla.

La exposición fue posible gracias a los préstamos de una docena de instituciones españolas y francesas, e incluye un amplio corpus de documentación inédita o nunca mostrada al público. Además, se presentan obras y audiovisuales del Archivo General de la Administración, el Archivo Histórico Nacional, el Archivo Histórico del Partido Comunista de España (Ahpce), la Biblioteca de Catalunya, el Centro Documental de la Memoria Histórica, Cinémathèque Française, la Fundación Antonio Maura, Office Français de Protection des Réfugiés et Apatrides (Ofpra), Radiodiffusion Télévision Française (RTF) y Radiotelevisión Española (RTVE).

(SERVIMEDIA)
12 Jul 2024
AGA/clc