Igualdad
Cultura establece criterios de igualdad en la concesión de ayudas y subvenciones
- Videojuegos, música clásica y cómic son los sectores culturales menos feminizados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Plan de Igualdad en la Cultura incorpora la perspectiva de género interseccional en las subvenciones, becas y contratación pública en el sector. No obstante, las cuotas se discutirán en un grupo de trabajo y con los profesionales, ajustándose según la presencia femenina en el segmento cultural de turno, siendo los videojuegos, la música clásica y cómic aquellos en los que las mujeres están más infrarrepresentadas.
Así se puso de manifiesto este miércoles en el acto de presentación de este plan, celebrado en la sede del Ministerio de Cultura, en el que participaron el titular de este departamento, Ernest Urtasun; la directora general de Derechos Culturales, Jazmín Beirak; la presidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales CIMA, Guadalupe Balaguer; e Irene García, responsable de Pandora Mirabilla.
El documento, que tiene una vigencia de dos años, se articula en torno a cuatro ámbitos de trabajo: igualdad de oportunidades; visibilidad y reconocimiento; formación y conocimiento; y prevención de violencias machistas.
El plan incorpora dos iniciativas que ya están en marcha: el Protocolo de Prevención del Acoso Sexual por Razón de Sexo y la Unidad de Atención y Prevención de las Violencias Machistas en el Sector Audiovisual y Cultural.
El texto tiene entre sus objetivos específicos la reducción de la brecha y la precariedad económica de las trabajadoras de la cultura; visibilizar a las creadoras y artistas migrantes, racializadas y del ámbito rural; formar al personal del Ministerio de Cultura en igualdad de género interseccional; mejorar el conocimiento sobre la situación de las profesionales e instituciones en el sector cultural; contribuir a una respuesta efectiva ante casos de violencia machista en el ámbito de la cultura; y mejorar la sensibilización y formación en este ámbito.
Del mismo modo, uno de los elementos mollares del plan es la incorporación de la perspectiva de género interseccional en las subvenciones, becas y contratación pública en el sector. Sobre este punto, Jazmín Beirak explicó, en declaraciones a los medios, que el alcance de las cuotas se discutirá en un grupo de trabajo y con los profesionales de la cultura, recalcando que se ajustarán teniendo en cuenta la presencia femenina en el segmento de turno, siendo los videojuegos, la música clásica y el cómic aquellos en los que las mujeres están más infrarrepresentadas.
Otras acciones incluidas en el plan son el asesoramiento desde el Centro de Información a la Ciudadanía a creadoras y productoras sobre derechos laborales, comerciales y ayudas existentes; la elaboración de una guía para difundir a creadoras y artistas en el ámbito educativo de Secundaria y Formación Profesional artística y musical; y la realización de un informe sobre la representación de las mujeres migrantes y racializadas en el sector cultural.
MILITANCIA EN IGUALDAD
En su intervención, Urtasun reseñó que este plan tiene una “importancia crucial”, ya que constituye un “eje central de las políticas del Ministerio de Cultura”. En ese sentido, indicó que desde su asunción como ministro se propuso que las políticas de igualdad no fueran algo “marginal” o una materia “sectorial más” en su departamento, sino que se convirtieran en “un tronco o eje central”. “Queremos un Ministerio de Cultura militante en favor de la igualdad”, aseveró.
Esto le sirvió para reivindicar que en su departamento usan “gafas feministas, gafas de igualdad” y concluyó proclamando que “este no es un plan sectorial más, de los tantísimos que tiene el Ministerio de Cultura, es un plan del Ministerio de Cultura que tiene que permanecer".
En su alocución en el acto, Jazmín Beirak arguyó que este plan se basa en “dos ejes”: la interseccionalidad, que pasa por “reconocer los múltiples factores de discriminación de las mujeres y los colectivos de mujeres por cuestión de raza, discapacidad, clase social o edad”; y las violencias hacia las mujeres en el sector cultural.
Por último, Irene García repasó el contenido del documento y Guadalupe Balaguer apuntó que “el Plan de Igualdad nos va a poder aportar muchísimo como sector y a nivel sociedad”, ya que “abre mucho los ojos a todos y nos va a ayudar a responder al problema que tenemos”.
(SERVIMEDIA)
11 Dic 2024
MST/clc