CUEVAS CALIFICA DE AMBIGUA LA OFERTA DE GONZALEZ Y DICE QUE NO DESPEJA INCERTIDUMBRES POLITICAS

-Dice que la política monetaria del Banco de España "es inevitable, y el responsable es el Gobierno y quien pacta con él"

-Cuevas denuncia la práctica condonación de los gatos de la Seguridad Social a las empresas públicas

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la CEOE, José María Cuevas, calificó hoy de "ambigua" la propuesta que ayer realizó el presidente del Gobierno, Felipe González, a las fuerzas políticas para pactar un calendario electoral, y aseguró que esta oferta no elimina las incertidumbres políticas.

Cuevas ofreció hoy una rueda de prensa para presentar dos documentos elaborados por la CEOE sobre las líneas generales que, según la patronal, deen guiar los Presupuestos del Estado de 1996 y sobre las prioridades de la CEOE para la presidencia española de la Unión Europea (UE).

El responsable de la patronal empresarial, tras indicar que ha meditado poco tiempo la propuesta de González, porque acaba de regresar de un viaje a Marruecos, señaló que "tengo la impresión de que sigue flotando un alto grado de ambigüedad y no sé si eso contribuirá a eliminar las incertidumbres políticas y económicas en el país".

Según Cuevas, en estos momentos e confirma que lo que la CEOE pidió hace tiempo, hacer coincidir las elecciones autonómicas con las generales, era "lo más conveniente". Añadió que la situación que arrastra el país desde hace varios meses ha sido negativa para un mayor crecimiento económico.

"No soy capaz de valorar si puede haber un pacto electoral o presupuestario", señaló, para añadir inmediatamente después que "lo mejor es despejar sin ambigüedad el calendario electoral de don Felipe González y, para mi, por lo poco que he podidoleer, no está despejado".

Cuevas se refirió también a la política monetaria que aplica y defiende el Banco de España y dijo que "no digo que sea correcta, pero es inevitable, y el responsable de ello es el Gobierno y quien pacta con él".

A este respecto, explicó que otros países europeos tienen más margen para que sus bancos apliquen una política monetaria y de tipos de interés más suave, pero destacó que en el caso de España la situación del gasto y del déficit no lo permiten.

REDUCIR EL DEFICT

En el documento sobre "Criterios de política presupuestaria", la CEOE destaca la necesidad de cumplir el objetivo de reducción del déficit público al 4,4% del PIB en 1996. Cuevas rechazó la propuesta de CiU sobre déficit, porque "tenemos muy poco tiempo si de verdad queremos estar en el núcleo duro de países en la tercera fase de la unión económica y monetaria". A su juicio, "si se aplica un ajuste como el baile de San Vito, la respuesta de los mercados puede ser tremenda y perjudicar a la inversióny el empleo".

El presidente de la CEOE señaló que los Presupuestos del 96 deben hacer verdaderos esfuerzos porque la inversión pública no baje del 4%. Cuevas propuso también potenciar la lucha contra el fraude fiscal, reformar el sistema tributario y revisar la política de subvenciones a empresas, de subsidios y de tipos de interés.

La CEOE propone también abrir un proceso de reducción sustancial de las cuotas empresariales a la Seguridad Social. A juicio de Cuevas, "es perfectamente posible reduir ampliamente y de manera organizada las cotizaciones, pero ello exige revisar el sistema de Seguridad Social y corregir el fraude".

En este sentido, se refirió a la deuda que mantienen las empresas privadas con la Seguridad Social, y denunció que recibe un peor tratamiento que la de las administraciones y empresas públicas. Según Cuevas, a las empresas públicas esta deuda prácticamente se les condona, ya que se paga en unos plazos "larguísimos", a un tipo de interés cero y sin recargos, mientras quelas empresas privadas pagan recargos del 20-30% y tipos de interés del 15%.

Sobre las prioridades de la CEOE durante la presidencia española de la UE, Cuevas destacó la necesidad de avanzar en la recuperación de la competitividad europea, lograr un mejor funcionamiento y mayor eficacia del mercado único, consolidar y clarificar el proceso hacia la Unión Monetaria y reforzar las relaciones con los países del Mediterráneo e Iberoamérica.

(SERVIMEDIA)
07 Jul 1995
NLV