CUEVAS AFIRMA QUE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS NECESITAN UN MAYOR TAMAÑO Y MEJOR TIPO DE CAMBIO PARA COMPETIR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la CEOE, José María Cueva, manifestó esta mañana que las empresas españolas necesitan un mayor tamaño y disfrutar de un tipo de cambio de la peseta más favorable para poder competir en el exterior.
Cuevas hizo estas manifestaciones durante su intervención en la Sexta Conferencia Anual del "Grupo Canguro", un colectivo de 200 eurodiputados que defiende la unión económica y monetaria plena.
A juicio de Cuevas, aunque la experiencia italiana demuestra que una economía puede tener éxito con una gran preponderancia de pequeña y medianas empresas, en España hace falta tomar medidas para promover una mayor presencia en el exterior "porque ahora es sólo testimonial".
Precisó, no obstante, que es contrario a planes de ayuda basados en subvenciones o exenciones y que considera preferible que la Administración cree el marco adecuado, en infraestructuras y redes comerciales, para estimular la competitividad de las empresas.
EL MAYOR ESFUERZO
El líder de la CEOE subrayó que los empresarios españoles son, entre los europeos los que tendrán que hacer el mayor esfuerzo en el menor periodo de tiempo para pasar de una economía protegida al ya inminente mercado único comunitario.
Apuntó que, para afrontar ese reto, los empresarios de nuestro país se encuentran con que en los últimos años los costes salariales y financieros han crecido más que la productividad y que los de los países competidores.
En su opinión, esto ha producido una reducción de los márgenes de beneficios que amenaza con traducirse en un estancamiento d las inversiones y el empleo precisamente en la recta final hacia la integración en el mercado único.
Por otra parte, Cuevas defendió la cohesión social reclamada por el Gobierno español como instrumento de acompañamiento a la unión económica y se congratuló de que los países más ricos de la CE empiecen a aceptar esta filosofía.
A este respecto, señaló que el fondo financiero incluido en el acuerdo entre la CE y la EFTA para crear un espacio europeo único con 380 millones de consumidores es un prmer paso, aunque esté lejos de lo solicitado inicialmente por el Ejecutivo español.
(SERVIMEDIA)
05 Oct 1991
M