LAS CUENTAS PÚBLICAS ARROJARON EN 2003 UN SUPERÁVIT DEL 0,3% DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO
- El equilibrio presupuestario ha creado 850.000 empleos y ha reducido las diferencias de renta con la UE, según Montoro
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las cuentas públicas alcanzaron en 2003 un superávit histórico del 0,3% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que supone la mejor cifra de la historia democrática de España. El Estado y la Seguridad Social alcanzaron un resultado positivo del 0,6%, y la comunidades autónomas y ayuntamientos registraron déficits del 0,2% y 0,1%, respectivamente.
Así lo anunció hoy el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, durante la presentación del informe sobre el cierre del ejercicio presupuestario del pasado año, donde consideró que el superávit "permite avanzar" en el crecimiento económico y en la creación de empleo y "es la antesala de nuevas bajadas" de impuestos.
El ministro indicó que "se trata de un dato muy significativo", ya que se se produce en unejercicio "muy complicado con un entorno internacional incierto" y aseguró que la política presupuestaria del Gobierno, basada en el equilibrio de las cuentas públicas, han permitido que la economía española "se haya desenvuelto con éxito".
Según Montoro, la ausencia de déficit permitió que el PIB creciera el pasado año el 2,4%, dos puntos más que la media comunitaria, y que se crearan 485.000 nuevos puestos de trabajo en términos de la Encuesta de Población Activa (EPA), "mientras que algunos países uropeos incluso han destruido empleo".
"Estos resultados son consecuencia de la acertada política económica aplicada, basada en la estabilidad presupuestaria, las reformas estructurales y la apertura al exterior. Ese nuevo modelo de crecimiento es el que explica que España, al contrario de lo que sucedía en otras épocas, crezca y cree empleo en momentos de desaceleración de la economía internacional", declaró.
A este respecto, anunció que el equilibrio de las cuentas del Estado "ha generado 850.00 empleos en España y ha permitido converger en terminos de renta per cápita con la media comunitaria". En concreto, explica más del 40% de la convergencia lograda desde 1996, es decir, 3,5 puntos de los ocho que ha avanzado, desde el 79% del promedio europeo en 1996 al 87% actual.
Asimismo, criticó a los países comunitarios que gastan más de lo que ingresan y destacó los casos de Francia y Alemania que superan "con creces" el déficit del 3% establecido como límite máximo en el Pacto de Estabilidad y recimiento. La previsión de cierre del año 2003 apunta a un déficit medio en la zona euro del 2,8%.
BAJADA DE IMPUESTOS
El ministro indicó que el superávit del 0,3% del PIB alcanzado por España en 2003 "da margen para centrar los esfuerzos en las inversiones productivas y abre la puerta para las próximas rebajas de impuestos", además de "fortalecer el sistema de protección social".
A este respecto, destacó el refuerzo que recibe la viabilidad futura de las pensiones a través de la dotación al Fndo de Reserva de la Seguridad Social, que cuenta con un total de 15.000 millones de euros.
En cuanto a la influencia del equilibrio presupuestario en la necesidad de financiación del Estado, Montoro explicó que "ha supuesto un descenso paulatino de la deuda pública", que en el año 2003 se situó en el 50,8% del PIB, "lejos del 68,1% del año 1996 y casi 20 puntos menos que la media de la zona euro", para la que existe una previsión del 70,4% en 2003.
Asimismo, la reducción de la deuda pública, queha permitido el saneamiento de las cuentas, ha liberado una gran cantidad de recursos que antes debían destinarse al pago de intereses de la deuda. En concreto, el peso de los intereses de la deuda pública sobre el PIB ha pasado de representar el 5,3% del PIB en 1996 a tan sólo el 2,6% en 2003.
"Consecuentemente, el ahorro de las Administraciones públicas también ha cambiado drásticamente en estos años, ya que ha pasado de tener signo negativo (-1,2% del PIB) a tener un claro signo positivo (el ahorrode las Administraciones públicas representa el 4,6% del PIB)", explicó el ministro de Hacienda.
Por lo que se refiere a los gastos, destacó la reducción de los gastos en intereses dentro del descenso de los gastos corrientes a lo largo de los últimos años, para situarse por debajo del 40% del PIB. "Las cifras muestran claramente ese descenso de los gastos corrientes, que en 1995 representaban el 39% del PIB y en 2003 se sitúan en el 35%" añadió el ministro..
Por lo que respecta a la inversión, enEspaña alcanzó el 5% del PIB durante el pasado ejercicio, frente al 3,8% de la media de la Eurozona.
(SERVIMEDIA)
27 Feb 2004
4