ANDALUCÍA

LAS CUATRO ÚLTIMAS HERMANDADES FILIALES EN SALIR INICIAN SU CAMINO AL ROCÍO

- El operativo sanitario del Plan Romero ha realizado 381 asistencias, de las que 23 han sido derivadas a hospitales

MADRID/SEVILLA
SERVIMEDIA

Las últimas cuatro hermandades de la Virgen del Rocío que no habían iniciado su peregrinación lo han hecho ya, concretamente la sevillana de Villamanrique de la Condesa, la más antigua; la onubense de La Palma del Condado, la tercera por orden de antigüedad; Toledo y Bruselas.

De esta forma, un total de 69 hermandades ya peregrinan hoy por los caminos de Cádiz, Huelva y Sevilla, de las que 55 llegarán a El Rocío en esta misma jornada, entre ellas las nueve filiales onubenses que quedan por entrar (La Palma del Condado, Moguer, Huelva, Paterna del Campo, Isla Cristina, Villalba del Alcor, Chucena, Manzanilla y Escacena del Campo).

Durante la mañana, siete hermandades cruzarán el vado del Quema procedentes de Córdoba y Sevilla, entre ellas la de la capital hispalense; y otras 34, la mayoría sevillanas, pasarán a lo largo de toda la jornada por el puente del Ajolí.

Procedentes de los caminos de Cádiz, pasarán por Manecorro seis de las nueve hermandades rocieras gaditanas, concretamente La Línea de la Concepción, Arcos de la Frontera, Puerto Real, Cádiz, Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda. Mañana, sábado, otras 16 filiales llegarán a la aldea almonteña, con lo que todas las hermandades habrán concluido su camino hacia El Rocío.

SIN INCIDENTES GRAVES

En la última reunión de coordinación de los distintos operativos del Plan Romero, el Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) ha señalado que durante los vuelos efectuados a primera hora no se han detectado incidentes y que tan sólo en el acceso a la Raya Real se ha observado una mayor concentración de romeros debido al alto número de hermandades que transitan por este camino, según informa la Junta de Andalucía.

Además, se han realizado 381 asistencias sanitarias, de las que 23 han sido derivadas a hospitales, cuatro de éstas con síndrome coronario.

Hasta el momento, el servicio de Veterinaria de la Consejería de Agricultura y Pesca ha contabilizado la muerte de siete equinos, entre caballos y mulos.

Asimismo, se han consumido 8.368 metros cúbicos de agua potable en la aldea, se han recogido 126.000 kilos de residuos sólidos urbanos y se han destinado al riego 240.000 litros de agua no potable.

(SERVIMEDIA)
01 Mayo 2008
L