"CUANDO VEAMOS QUE COCA COLA DESAPARECE DEL MERCADO CUBANO EMPEZAREMOS A PREOCUPARNOS", ASEGURA UN PORTAVO DE TRYP HOTELES
- Ninguna de las cinco cadenas hoteleras españolas implantadas en Cuba están preocupadas por las amenazas de Clinton y piensan continuar con sus planes de inversión
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Ninguna de las cinco cadenas hoteleras españolas que tienen intereses en Cuba están preocupadas por la amenaza del presidente de Estados Uidos, Bill Clinton, de tomar medidas contra las empresas que realicen inversiones en la isla caribeña después que el Ejército cubano derribara una avioneta fletada por una organización anticastrista radicada en Florida.
"Cuando veamos que Coca Cola desaparece del mercado cubano empezaremos a preocuparnos", aseguró a Servimedia Antonio Fernández Casado, director de marketing de Tryp Hoteles. La multinacional fabricante de refrescos exporta a la isla desde Canadá para evitar la prohibición de vender a Cba decretada por la administración norteamericana para las empresas de su país.
A su juicio, la reacción del presidente de EE.UU., Bill Clinton, ha sido especialmente dura por razones electorales y por la presión de los empresarios hosteleros de Florida que ven como Cuba amenaza el auge turístico de su zona de influencia.
Los portavoces de las cadenas Sol Meliá, Riu, Tryp, Occidental e Iberostas, que operan en Cuba no tienen intención de modificar sus proyectos de inversión en la isla y además duan que Estados Unidos disponga de instrumentos legales para sancionar a empresas de terceros países.
Ninguno de los grupos hoteleros españoles quiere hacer una interpretación política del conflicto surgido entre el gobierno de la isla caribeña y Estado Unidos, por entender que se trata de un problema bilateral que no debería afectar a los intereses económicos de las empresas radicadas allí.
Según indicó Javier Crespo, de la multinacional Sol Meliá, "es impensable que se produzcan cambios a cortomedio plazo en los flujos turísiticos que viajan a la isla. Cuba es un gran destino turístico y en ese sector están instaladas empresas canadienses, francesas, holandesas, alemanas e italianas, por lo que el Gobierno norteamericano se enfrenta con países desarrollados y con la Unión Europea que no sólo tienen intereses en el sector turístico".
Todos los grupos coinciden en indicar que el tiempo limará las asperezas entre los dos países y confían en que el conflicto no tenga repercusiones sobre las emresas que operan en la isla.
Crespo insistió en que "es lamentable" que Estados Unidos inaugure una dinámica de amenazas y confirmó que no tiene noticias de que la administración Clinton haya iniciado acciones de ningún tipo
Cuca Garcia de Vinuesa, portavoz de Occidental, que comenzará a operar con cuatro hoteles en Cuba a partir del primero de mayo, aseguró a esta agencia que "estariamos locos si cambiaramos nuestros planes ahora. Nosotros no nos hemos puesto nerviosos y simplemente estamos expetantes ante los acontecimientos en espera de que se solucione el conflicto. Nos lo tomamos con serenidad porque por el momento no corremos ningún riesgo".
Por su parte, los directivos de Tabacalera, que tiene sólo una relación comercial con Cuba, mostraron su confianza en poder continuar sus intercambios comerciales con la isla. La empresa pública española distribuye en nuestro país los puros Habanos y compra en Cuba diversas clases de tabaco en rama.
Los tres bancos españoles con presencia en Cua a través de sendas oficinas de representación, Banco Exterior, BBV y BCH no creen que las medias anunciadas por Estados Unidos les afecten puesto que su presencia allí no les permite realizar directamente operaciones financieras o comerciales, y su actividad se limita a un seguimiento próximo de la evolución de la economía y la situación general cubana.
(SERVIMEDIA)
29 Feb 1996
S