Ciencia
El CSIC y el Gobierno de Canarias inauguran el Laboratorio de Calidad del Aire de Canarias

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acogió este miércoles la inauguración oficial del Laboratorio de Calidad del Aire de Canarias (AirCanLab), que es una nueva infraestructura científica puesta en marcha gracias a un convenio, que cuenta con una de inversión de 2,6 millones de euros, entre el Gobierno de Canarias y el CSIC.
El AirCanLab permitirá, por un lado, realizar una gestión de la calidad del aire basada en datos y criterios científicos, un aspecto importante de cara a la futura directiva europea de calidad del aire, que espera ser aprobada en septiembre, y a la entrada en vigor de las zonas urbanas de bajas emisiones.
Por otro lado, posibilitará reaccionar ágilmente a situaciones de emergencia por mala calidad del aire como, por ejemplo, los incendios forestales de grandes dimensiones, las calimas anormalmente intensas de los últimos cuatro inviernos o las erupciones volcánicas, según detalló el CSIC.
Con el nuevo laboratorio se podrá dar una respuesta rápida al determinar en Canarias el contenido de componentes potencialmente perjudiciales, como hidrocarburos aromáticos policíclicos, metales pesados, etc., y aportar datos a los equipos que gestionan este tipo de emergencias.
El acto contó con la participación del presidente de Canarias, Fernando Clavijo Batlle; el vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, Carlos Closa Montero; el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata; y el investigador responsable del AirCanlab, Sergio Rodríguez González.
Clavijo señaló que este nuevo Laboratorio, además de suponer un salto cuantitativo en la ciencia e investigación que se hace en Canarias “también tiene una aplicación práctica para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y poder dar una respuesta eficaz y prácticamente en tiempo real a situaciones como incendios forestales, erupciones volcánicas o episodios de calima, situando a Canarias como un referente de la Macaronesia en este ámbito”.
Por su lado, Closa comentó que “este proyecto muestra muy bien la colaboración entre el CSIC y los gobiernos autonómicos, y que nos va a permitir además trasladar la ciencia que hacemos dentro del organismo a la ciudadanía. Es un laboratorio que va a servir de referencia a las islas atlánticas, porque tiene capacidad para actuar en Azores, en Madeira e, incluso, en Cabo Verde”.
(SERVIMEDIA)
03 Jul 2024
AGG/gja