EL CSIC ESTABLECE UN NUEVO MODELO PARA PROTEGER A ESPECIES AMENAZADAS DE EXTINCIÓN

- El nuevo enfoque distingue los factores que favorecen la reproducción y los que inciden en la mortalidad

MADRID
SERVIMEDIA

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha establecido un nuevo modelo para proteger a especies amenazadas de extinción. Según explican, la investigación distingue entre parámetros que favorecen la reproducción y factores ue inciden en la mortalidad.

Dicho enfoque ha sido aplicado al estudio de la presencia del oso pardo en hábitats de la Cordillera Cantábrica, que revela que los osos pardos tienen más probabilidades de reproducirse en Asturias o el norte de León que en el área palentino-leonesa. En cambio, sus opciones de supervivencia son mayores en esta zona oriental de la Cordillera Cantábrica que en el territorio más occidental.

A partir de esta idea, científicos del CSIC han establecido dicho nuevo modelo paa estudiar el hábitat de especies amenazadas y favorecer su conservación. El estudio, cuyas conclusiones han sido publicadas en "Conservation Biology", establece un modelo para identificar en territorios habitados por especies amenazadas aquellos factores que dificultan su conservación, distinguiendo entre los que afectan a su reproducción y los que multiplican su mortalidad.

Una vez localizados los principales factores que amenazan la presencia de una especie en un determinado territorio, se podrían plicar medidas de conservación a la carta, más eficaces, explican los expertos.

Este planteamiento, que ha sido empleado en el estudio de la presencia del oso pardo en la Cordillera Cantábrica, podría aplicarse a otras especies amenazadas, sobre todo mamíferos. "El modelo se puede extrapolar a otras especies amenazadas, fundamentalmente aquéllas cuya mortalidad se asocia a la actividad humana", explica Javier Naves, autor principal del estudio y responsable de los trabajos de campo.

Frente al enfque tradicional, que al estudiar las condiciones de vida de una especie valora conjuntamente todos los factores que condicionan su presencia en un hábitat, los investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) han estudiado de forma independiente los dos factores demográficos claves en un hábitat: reproducción y mortalidad.

La reproducción está condicionada sobre todo por la disponibilidad y variedad de alimento, es decir, por la calidad del hábitat "natural"; mientras que la mortalidad dependebásicamente de la presencia y actividad del hombre, lo que determina la calidad del hábitat "humano".

(SERVIMEDIA)
29 Ene 2004
SBA