EL CSIC ABANDERA UN PROYECTO PARA LA RECUPERACION DEL AGUILA IMPERIAL EN DIEZ AÑOS

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los laboratorios Glaxo Welcame y la Fundación para la Gestión y Protección de Medio Ambiente (Fungesma) firmaron hoy un convenio de colaboración que tiene como objetivo desarrollar un proyecto de recuperación de la población de águila imperial.

La ministra de Educación y Ciencia, Esperanza Aguirre, que presidió el acto, destacó la importancia de la iniciativa en el futuro del águila imperial, una de las cuatro aves de presa más esacasas del planeta.

La población mundial de esta especie apenas asciende a un centenar de paejas. Todas ellas habitan en el cuadrante suroccidental español.

El proyecto, que contará con un presupuesto de cien millones de pesetas, se prolongará durante diez años, y se basará en la reintroduccción de pollos criados en semicautividad. La crianza de los pollos exigirá reproducir el aprovisionamiento de comida que sus progenitores realizan con ellos desde el abandono del nido, hasta la maduración total del vuelo.

Esta técnica, denominada "hacking" y utilizada en EEUU, Alemania y Francia, conigue que las aves tiendan a ocupar el área de reintroducción, logrando asentar una población estable en una determinada zona.

En la ejecución del proyecto también colaborará el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, que cederá la finca toladana de Quintos de Mora, donde viven en cautividad águilas imperiales.

El director de la Estación Biológica de Doñana, Miguel Ferrer, que coordinará el proyecto, declaró que para la mayoría de los ejemplres que participarán en el programa han sido criados en cautividad, incluso en zoológicos.

(SERVIMEDIA)
12 Jun 1998
GJA