Orgullo Lgtbi

El CSD se compromete a “fomentar la visibilidad” de los deportistas Lgtbi+ y a “combatir” los “estereotipos, discriminación y barreras” que sufren

-Así como a “denunciar y penalizar socialmente” los comportamientos “lgtbifóbicos, machistas, xenófobos y serófobos” en el deporte

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo Superior de Deportes y la Agrupación Deportiva Ibérica Lgtbi+ se comprometieron este viernes a “fomentar la visibilidad” de las personas Lgtbi+ en el ámbito del deporte y a “comprometer a todos los agentes sociales vinculados” a él con el “objetivo” de “combatir” los “estereotipos, discriminación y barreras” que sufren y que, a su juicio, les “disuaden” de la práctica deportiva.

Así lo confirmaron en una declaración institucional “contra la lgtbifobia” en el deporte en la que también se comprometieron a “denunciar y penalizar socialmente” los comportamientos “lgtbifóbicos, machistas, xenófobos y serófobos” en este ámbito, “particularmente” en lo relativo a la violencia verbal o física en los espacios deportivos, campos de juego, gradas y redes sociales “por cualquier causa”.

“Especialmente, aquellas violencias que tengan su origen en la orientación sexual y en la identidad o expresión de género de las personas”, sentenciaron, para, además, comprometerse a “garantizar” la “seguridad y libertad” de las personas trans y a “generar entornos seguros” en el acceso a la práctica deportiva.

En paralelo, defendieron la importancia de “reconocer” la diversidad afectivo-sexual y de género como “un elemento social enriquecedor y positivo, acompañado por los principios de igualdad de trato y no discriminación” y admitieron la relevancia de fomentar el uso de un lenguaje “inclusivo y respetuoso” que contribuya a “eliminar estereotipos y combata el empleo de expresiones discriminatorias o de odio” que tengan como “causa” la orientación sexual o la identidad de género.

Finalmente, trasladaron su compromiso con la promoción de los estudios, análisis e informes que “ayuden a identificar, comprender y prevenir situaciones de discriminación y acoso lgtbifóbicos” en el deporte.

ESTRATEGIA EUROPEA

Estos compromisos se enmarcan en la Estrategia de la Unión Europea 2020-2025 para la Igualdad de las personas Lgtbiq, llamada Unión de la igualdad y aprobada en diciembre de 2020, y todas estas acciones buscan, según el CSD, la consecución de “un objetivo último”, como es, a su entender, “eliminar” la lgtbifobia y “favorecer” el acceso de todas las personas “desde su diversidad y en igualdad” a una práctica deportiva “ética, la cual nos empodere, enseñe, y haga mejores”.

Los firmantes de la declaración institucional lamentaron que para “muchas” personas lgtbi+ “la vergüenza, la estigmatización y la discriminación producto de la lgtbifobia siguen formando parte de su realidad en la vida y en el deporte" y puntualizaron que, según el informe anual de delitos de odio del Ministerio del Interior, casi el 20% de los incidentes de delitos de odio denunciados en España tienen la lgtbifobia como causa, y “el cuarto espacio en el que más incidentes de delitos de odio se denuncian son las instalaciones deportivas y los campos de juego”.

“Agresiones físicas, amenazas e injurias en las redes, insultos en las gradas, los terrenos de juego o las redes, chistes en medios de comunicación y redes sociales, risas en los vestuarios y en las instalaciones deportivas y el silencio de los demás hacen que, a muchas personas lgtbi+, el deporte les parezca un espacio hostil en el que no tienen cabida”, abundaron, para criticar que “muchas” de estas personas “deciden no ser parte" del mundo del deporte o "lo habitan con temor a ser quienes son” y a ello “se suman barreras administrativas, violencias diversas” que, en ocasiones, son “sutiles y otras, feroces y múltiples”.

“Con motivo de las celebraciones del Orgullo Lgtbi+, alzamos hoy la voz para luchar por la libertad, la visibilidad y los derechos de las personas lgtbi+ en el deporte, muy especialmente para que proteger el derecho al futuro y al bienestar de la infancia y la juventud lgtbi+, el derecho a la reparación de las personas mayores, el derecho al desarrollo social y personal y a la integración de las personas lgtbi+ migrantes, solicitantes de asilo o sin hogar, el respeto a los cuerpos de todas las personas, los cuerpos de personas lgtbi+ con discapacidad, racializadas o gordas, y, en suma, el respeto del derecho a la salud física y emocional de todas las personas lgtbi+”, apostillaron.

Asimismo, mostraron su “compromiso” con la “defensa” de los derechos humanos y constitucionales, así como con los principios de “respeto a la libertad y diversidad” en el deporte y con la “lucha contra la discriminación de las personas lgtbi+ que impida la garantía de dichos derechos en los términos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Constitución Española”.

“El deporte y la actividad física son una herramienta de transformación social y un espacio de socialización que permite difundir valores éticos como el respeto, la libertad y la diversidad, fundamentales para el desarrollo cívico e integral de las personas”, resolvieron.

(SERVIMEDIA)
08 Jul 2022
MJR/gja