CRITICAS DEL PP Y SATISFACCION EN IU POR EL PARON NUCLEAR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El parón nuclear aunciado ayer por el Gobierno fue acogido hoy críticamente por el líder del Partido Popular, José María Aznar, para quien supondrá un aumento en las tarifas de la luz, y saludado como un "paso satisfactorio" por el líder de Izquierda Unida, Julio Anguita
El presidente del Partido Popular, José María Aznar, manifestó que la decisión de no autorizar la puesta en funcionamiento de nuevas centrales nucleares se la ha impuesto el PSOE al Gobierno.
Aznar aseguró que "las decisiones de Gobierno no se tomn en el Palacio de Moncloa sino en la calle Ferraz (sede del PSOE) y el señor González se limita a administrar decisiones ajenas".
El líder popular instó al Gobierno a explicar a los españoles cuál es el coste de esta decisión y cómo repercutirá en el recibo de la luz.
A este respecto, fuentes empresariales del sector eléctrico cifran en más de 850.000 millones las inversiones realizadas en las centrales afectadas por la paralización, importe mínimo de la indemnización que reclamarían en el caso e proceder al cierre definitivo de las instalaciones.
Por su parte, Julio Anguita manifestó a un grupo de periodistas durante la manifestación del Primero de Mayo en Madrid que la moratoria nuclear "es un paso satisfactorio".
Recordó que la opción de IU es "la desaparición de todas las centrales nucleares, tanto las sometidas a la moratoria nuclear como las demás, pero menos da una piedra"
Finalmente, el presidente de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, expresó su satisfacción por la ecisión tomada por el Gobierno. Rodríguez Ibarra amenazó la semana pasada con presentar la dimisión si se abría la central de Valdecaballeros, ubicada en Badajoz.
De otro lado, la organización ecologista Aedenat hizo público hoy un comunicado en el que califica la moratoria nuclear de "medida necesaria pero insuficiente".
A su juicio, es insuficiente porque no prevé "el abandono de la producción nuclear de electricidad, tal y como han decidido un buen número de países desarrollados sin que su nivl de bienestar se vea mermado".
(SERVIMEDIA)
01 Abr 1991
M