CRISTINA ALBERDI DICE QUE LOS BANCOS DESCONFIAN DE LAS MUJERES EMPRESARIAS MAS QUE DE LOS HOMBRES
- Según la ministra, es la causa de que las empresarias encuentren más dificultades para acceder a créditos financieros.
- Las mujeres representan el 25 por ciento del empresariado español.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Asuntos Sociales, Cristina Alberdi, manifestó hoy que las mujeres empresarias encuentran más problemas que ls hombres para acceder a créditos financieros, debido, según dijo, a la desconfianza de las entidades bancarias, a las dificultades de encontrar un aval y al alejamiento de las mujeres de los círculos financieros.
Asimismo, destacó "el desigual reparto de responsabilidades familiares y domésticas entre hombre y mujeres" como otro de los obstaculos que impide en ocasiones a las mujeres asumir y participar en mayor medida en iniciativas emprendedoras.
Con motivo del encuentro con mujeres empresaria que mantuvieron la ministra de Asuntos Sociales y el ministro de Industria y Energía, Juan Manuel Eguiagaray, Alberdi señaló que "estos problemas pueden ser parte de las razones que llevan a las mujeres a plantear proyectos empresariales modestos, prudentes y de resultados inmediatos".
Sin embargo, añadió que "a pesar de estos problemas, las perspectivas de futuro no pueden ser más optimistas. Creo que la incorporación y permanencia de las mujeres en el mercado de trabajo es imparable, al igual que e aumento de la presencia de las mujeres en el mundo de la empresa, dirigiendo, creando, produciendo bienes y servicios".
CRECE EL NUMERO DE EMPRESARIAS
Según los datos del Instituto de la Mujer del Ministerio de Asuntos Sociales, en España existen 634.200 empresarias, de las cuales 97.200 tienen personal asalariado en su empresa y 537.000 son profesionales independientes
El número de empresarias generadoras de empleo creció entre 1984 y 1992 un 160 por ciento, mientras que el de empresarios exprimentó un aumento del 35,5 por ciento en el mismo periodo de tiempo.
Un 11 por ciento de las mujeres con personal asalariado tienen menos de 30 años, lo cual demuestra que, al igual que ocurre con los hombres, la iniciativa empresarial no se muestra como una opción de inserción inicial en el mercado de trabajo tras la finalización del ciclo educativo.
Un 93 por ciento de las sociedades dirigidas por mujers emplean entre uno y cinco trabajadores y trabajadoras, es decir, que se trata de estructurs simples y poco expansivas, con una clara orientación de pequeño negocio más que de empresa, concentrándose en un limitado abanico de ramas de actividad: sector agrícola, de servicios, principalmente en la actividad comercial, y la industria manufacturera.
Respecto a la formación, aunque la proporción de empresarias con estudios superiores supera el número de varones con el mismo nivel, el informe detecta carencias en lo referido a la formación práctica.
Ante estos datos, Cristina Alberdi alentóa las empresarias a "explorar nuevos mercados, realizar inversiones e intercambios tecnológicos; este es el camino para que todo el esfuerzo que se está llevando a cabo tenga una proyección de futuro".
(SERVIMEDIA)
28 Nov 1994
GJA