LA CRISIS ECONOMICA ARROJA A MUCHOS HOMBRES CON CARGAS FAMILIARES AL IMI COMO METODO DE SUBSISTENCIA

MADRID
SERVIMEDIA

La crisis económica está produciendo en la Comunidad de Madrid (CAM) que personas, en principio no demandantes del Ingreso Madrileño de Integración (IMI), acudan a éste para garantizarse unos ingresos económicos que le posibiliten la subsistencia.

Según la consejera de Integración Social, Elena Vázquez, esta realidad es producto de una nuev tendencia en el perfil del solicitante del IMI, iniciada en los últimos meses.

"A pesar de que se mantienen las demandas de mujeres con cargas familiares no compartidas, aumentan las de los hombres con cargas familiares, provenientes de actividades laborales precarias o finalización del subsidio de paro", explicó la consejera.

Para Vázquez, estos datos señalan que el IMI está sirviendo como un "importante instrumento de contención" a la crisis económica existente, "al responder a las necesidads mínimas vitales no sólo de la población marginada, sino también de las familias con ingresos de una actividad precaria".

Desde la puesta en marcha del IMI, hace tres años, 15.508 unidades familiares se han beneficiado de esta ayuda, lo que supone unas 55.000 personas.

Los datos de Integración Social señalan que el 45% de los demandantes son mujeres solas y parejas jóvenes, el 15% parados de más de 45 años, el 20%, personas con problemas de alcoholismo y el 20% restante, marginados sociales gravmente afectados.

Este programa ha supuesto un gasto para la CAM de casi 9.000 millones de pesetas, lo que supone una nómina mensual de 241 millones para estos temas.

La consejera sostuvo que la población que se mantiene en el IMI no supone en su totalidad un colectivo cronificado y que ha habido una movilidad del 52%: un 32,8% por haber obtenido una autonomía económica, un 32,9% por mantener un rechazo a participar en su integración y un 40% por fraude.

(SERVIMEDIA)
23 Nov 1993
SMO