LA CRISIS DESTRUYO 412.970 EMPLEOS EN 1992, SEGUN LA ENCUESTA DE LA EPA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
A finales del pasado mes de diciembre había en España un total de 12.145.920 personas ocupadas, 412.970 menos que a finales de 1991, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 1992 difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Destaca la destrucción de empleo registrada en el cuarto trimestre del año, período en el que se perdieron un total de 266.470 empleos respecto al trimestre anterior.
El número total de parados creció en 480.920 ersonas durante 1992, hasta situarse la cifra de desempleados a finales del pasado mes de diciembre en 3.047.120 personas, el 20,06 por ciento de la población activa, 3,09 puntos por encima de la tasa de paro alcanzada a finales de 1991.
El paro aumentó en todos los sectores durante el ejercicio 1992, a excepción de en la agricultura, donde descendió en 13.100 personas. El mayor incremento del paro se registró en los servicios, con 180.060 desempleados más, seguido de la industria (121.170) y la constucción (120.110 parados más). En el colectivo de personas que buscar el primer empleo, el desempleo aumentó en 19.130 personas.
La destrucción de empleo más alta se registró, sin embargo, en el sector industrial, donde se destruyeron 179.270 empleos en 1992, junto con la construcción (104.080 empleos menos). En los servicios y la agricultura se perdieron 85.290 y 44.330 empleos, respectivamente.
A finales de 1992 había en España un total de 8.922.400 asalariados, 424.430 menos que a finales del ao anterior, mientras que el número de no asalariados aumentó en 11.460 personas, hasta situarse en un total de 3.223.520.
Dentro de los asalariados, los que tenían contrato indefinido cayeron en 249.070 personas el año pasado, hasta situarse en 5.977.030 a finales de 1992. Los asalariados con contrato temporal también descendieron, en 166.930 personas, colocándose a finales del año pasado en 2.944.030.
PARO POR SEXOS
Por sexos, el paro aumentó sobre todo entre los varones, con 304.930 parados ms que a finales de 1991, colocándose el número de desempleados 1.552.970 personas. El paro femenino aumentó en 176.000, con lo que el total de mujeres paradas se situó en 1.494.150.
La destrucción de empleo también fue mucho más importante entre los hombres, al destruirse un total de 382.750 puestos de trabajo en este colectivo a lo largo de 1992. Entre las mujeres se destruyeron 30.210 empleos.
La comunidad autónoma con un mayor número de parados a finales de 1992 fue Andalucía, con un total de 69.060 desempleados, seguida de Cataluña (390.650), Valencia (321.230), Madrid (300.160), Galicia (198.050), País Vasco (191.630) y Castilla y León (178.240 parados).
En el resto de comunidades autónomas los datos de la EPA sitúan el número de parados en las siguientes cifras: Aragón (63.700), Asturias (74.150), Baleares (34.170), Canarias (148.420), Cantabria (35.190), Castilla-La Mancha (100.750), Extremadura (103.620), Murcia (88.970), Navarra (23.690), La Rioja (14.170) y Ceuta y Melilla (11.260 prados).
Para el Ministerio de Economía y Hacienda, los datos de la EPA del cuarto trimestre de 1992 confirman el deterioro de la coyuntura económica a finales del año pasado, así como el empeoramiento de las expectativas de los agentes y la incidencia negativa sobre el empleo "de unos aumentos salariales excesivos que obligan a significativos reajustes de plantillas para sanear la situación financiera de las empresas".
A juicio de los responsables del ministerio, "sin lugar a dudas, la evolución el empleo en 1993, aunque dependerá básicamente de la recuperación de la actividad a lo largo del ejercicio, también estará influída por los aumentos salariales que se acuerden en el presente proceso de negociación colectiva".
(SERVIMEDIA)
15 Feb 1993
NLV