EL CREDITO AL CONSUMO APORTA UN 7,8% AL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El crédito al consumo, destinado a financiar la adquisición de bienes y servicios por parte del cliente final, ha duplicado su volumen en España en los últimos ocho años y su peso en el Producto Interior Bruto (PIB) es en la actualidad del 7,8%, creciendo en dos puntos porcentuales desde el año 1997, según datos del Instituto de Estudios Económicos (IEE) que se incluyen en un informe de la patronal Cepyme, recogidos hoy por Servimedia.
Este porcentaje se encuentra dentro de la media comunitaria, si bien se sitúa muy por debajo del nivel alcanzado en países como Alemania, Reino Unido, Suecia o los Países Bajos.
Además, los últimos datos del Banco de España revelan que, al cierre del pasado año, las deudas vivas por crédito al consumo ascendieron a 62.274 millones de euros, tras un crecimiento constante en los pasados ejercicios, desde los 29.182 millones contabilizados en 1997.
El dinamismo de esta actividad contribuye de manera destacada al crecimiento económico, favoreciendo el consumo (que representa el 60% del PIB), creando empleo, dinamizando el comercio y mejorando la eficiencia del sistema financiero nacional.
Sin embargo, la operativa de este mercado podría contraerse en un 15% (8.300 millones de euros) y restar un punto al PIB, en el caso de seguir adelante el proyecto de directiva europea sobre esta materia, que los profesionales españoles del sector tildan de "sobreproteccionista y contraproducente", al señalar que reducirá la oferta y generará más fraude.
DIRECTIVA UE
Para los expertos nacionales, el proyecto regulatorio trasladará riesgos excesivos al prestamista, lo que aumentará el nivel de los tipos de interés y generará mayores restricciones al crédito al consumo, reduciendo la variedad de productos en el mercado.
Por su parte, la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Créditos (Asnef) considera que las familias con rentas más bajas serán las más perjudicadas por esta reforma normativa, al crecer sus dificultades para acceder a financiación privada.
En cuanto a la calidad del servicio prestado, los datos del IEE señalan que el alto grado de satisfacción de los consumidores con los preoductos crediticios, la confianza que despiertan y las escasas reclamaciones a que dan lugar "ponen de manifiesto que el grado de protección del que disfrutan los españoles en la actualidad es suficiente en el sector".
A juicio del organismo, el crédito al consumo "sólo es responsable de una parte mínima" del alto endeudamiento de los hogares y atribuyó al encarecimiento de la vivienda como el principal factor de esta aumento del pasivo de las familias.
(SERVIMEDIA)
01 Ago 2005
O