EL CRECIMIENTO DEL PIB SE REDUCIRA L 3% EN EL 2000 Y SERA DEL 3,5% EN 1999, SEGUN CEPREDE

MADRID
SERVIMEDIA

El Producto Interior Bruto (PIB) reducirá su ritmo de crecimiento al 3% en el 2000, mientras que 1999 se cerrará con un aumento medio del 3,5%, según las previsiones del Centro de Predicción Económica (Ceprede) y el Instituto L.R. Klein.

Según el último "Informe Mensual de Predicción" de ambas entidades, al que tuvo acceso Servimedia, sería necesario que en el cuarto trimestre de 1999 la economía hubiera aumentadoun 3,9% para cerrar el ejercicio con el objetivo oficial del Gobierno del 3,7% (cifra que también se ha tomado como referencia para la actividad económica en el 2000).

El principal riesgo a corto plazo se centra en la capacidad del sector exterior para compensar la desaceleración de la demanda interna, que puede agudizarse a partir del 2000 si se cumplen las expectativas de un menor crecimiento del consumo privado.

Ceprede y el L.R. Klein destacan que el consumo continúa con su proceso de desacelración, tendencia que también está mostrando la inversión en construcción y en bienes de equipo.

La balanza comercial sigue empeorando, a pesar de la incipiente recuperación de las exportaciones, mientras que el fuerte ritmo importador sigue lastrando la evolución de la balanza por cuenta corriente.

El crecimiento del empleo sigue manteniendo buenos niveles, aunque con síntomas, cada vez más claros, de contención en sus tasas de crecimiento. De esta forma, la tasa de paro sigue descendiendo a nivles "que no conocíamos en muchos años", según este boletín.

Las predicciones apuntan que la tasa de paro se habrá reducido hasta un 16,1% en 1999 y hasta el 14,9% en el 2000. No obstante, esta positiva evolución está supeditada al mantenimiento de la moderación salarial, puesto que la creación de puestos de trabajo se está basando sobre todo en este elemento.

Respecto al déficit público, se cumplirán las previsiones oficiales de reducirlo hasta el 1,3% del PIB en 1999 y hasta el 0,8% en el PIB.FUNCIONARIOS

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el repunte inflacionista supondrá un gasto adicional de 116.000 millones de pesetas en las pensiones y que, además, puede actuar como atizador de las reivindicaciones salariales de los funcionarios, tras varios años de "hibernación", según el informe.

No es descartable que en los próximos meses se produzcan nuevas subidas de los precios, especialmente los industriales, debido al tirón del petróleo. Sin embargo, Ceprede sí que reconoce que la iflación subyacente sigue manteniéndose en niveles "aceptables".

El repunte del IPC tenderá a moderarse, a pesar de estos condicionantes negativos, debido a que el euro previsiblemente no seguirá bajando en su cotización y a que los precios del petróleo posiblemente no seguirán creciendo a medio plazo.

En relación con los tipos de interés, posiblemente experimentarán una ligera tendencia al alza durante el 2000, puesto que la última subida no ha invertido el crecimiento de los precios en muchos pases de la zona euro. La moneda europea, por su parte, tenderá a apreciarse respecto al dólar a corto plazo.

(SERVIMEDIA)
01 Ene 2000
A