CRECE UN 6% EL RECHAZO DE DONACIONES DE SANGRE, SEGUN LA FEDERACION NACIONAL DE DONANTES DE SANGRE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El incremento de los rechazos de donaciones de sangre en 1994 creció en un 6 por ciento con respecto al año anterior, pasando del 5 por ciento de 1993 al 11,2 por ciento en 1994, según informó hoy la Federación Nacional de Donantes de Sangre.
La federación afirma que esta circunstancia se debe a las "exigencias técnico-sanitarias cada vez más rígias que, sin duda, propician una mayor calidad en la sangre donada y simultáneamente una mejor gatantía del donante".
De las 220.972 personas que efectuaron su primera donación en 1994, el 80 por ciento son jóvenes de entre 18 y 23 años, detectándose "un crecimiento espectacular en este segmento de la población, con especial incidencia en estudiantes universitarios".
El total de donaciones fue de 1.283.892, lo que supone que 33 por cada 1.000 habitantes, mientras que en 1993 se produjeron 1.275.32 donaciones.
Respecto al sexo de los donantes, el 44 por ciento de las donaciones proceden de mujeres y el 56 por ciento de hombres. Las mujeres solo pueden donar 3 veces al año y los hombres 4.
Por lo que se refiere a la edad, el 40 por ciento tienen entre 18 y 30 años, el 34 por ciento entre 31 y 45 años y el 26 por ciento entre 45 y 65 años.
Por comunidades autónomas, Navarra aparece como la región donde se producen mayor número de donaciones por número de habitantes, 63,42 por cada 1.000habitantes, seguida de Cantabria (43,65 donaciones por cada 1.000 habitantes) y Euskadi (40,86 donaciones por cada 1.000 habitantes).
La federación asegura que España ha conseguido autoabastecerse en sangre completa, aunque sigue siendo deficitaria en plasma. "Nuestro país consume al año 400.000 litros de plasma y sólo se han obtenido al fraccionar parte de la sangre completa o por donación directa de plasma (plasmaféresis) 100.000 litros".
Actualmente, la sanidad española importa al año 300.000 itros de derivados plasmáticos (albúmina, factores de coagulación VIII y IX, inmunoglobulinas polivalentes y específicas, etc), que requieren para su obtención una tecnología especial que no existe en nuestro país.
La Federación Nacional de Donantes de Sangre, que agrupa a 80 hermandades distribuidas por toda España, reclama un mayor reconocimiento social para los donantes, ya que 75 de cada 100 personas necesitan sangre alguna vez en su vida y sólo 3 de cada 100 españoles realizan donaciones.
Po otra parte, mañana comienza en Gijón el VI Congreso Nacional de Donantes de Sangre, organizado por la Hermandad de Donantes de Sangre de Gijón a instancias de la Federación.
Además de los cambios estatutarios que permitirán una adecuación a la nueva realidad, el Congreso tratará, entre otros temas la cooperación internacional, garantización del autoabastecimiento absoluto de sangre y de derivados plasmáticos.
(SERVIMEDIA)
27 Abr 1995
L