Pandemia

La covid-19 eleva la soledad en todo el mundo

MADRID
SERVIMEDIA

Personas de todo el mundo experimentaron un aumento de la soledad durante la pandemia de la covid-19, que, aunque pequeña, podría tener implicaciones para la salud mental y física, la longevidad y el bienestar a largo plazo.

Así se explica en un estudio realizado por nueve investigadores pertenecientes a instituciones de Alemania, Estados Unidos o la Organización Mundial de la Salud (OMS), y publicado este lunes en la revista 'American Psichologist'.

"La pandemia parece haber aumentado la soledad", apunta Mareike Ernst, de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (Alemania) y autora principal del estudio.

Ernst añade que, "dados los tamaños de efecto pequeños, las advertencias terribles sobre una 'pandemia de soledad' pueden ser exageradas". "Sin embargo, como la soledad constituye un riesgo de mortalidad prematura y de salud mental y física, debe ser vigilada de cerca. Creemos que la soledad debe ser una prioridad en los proyectos de investigación a gran escala destinados a investigar los resultados de salud de la pandemia”.

Los investigadores querían explorar los confinamientos, el distanciamiento físico y el cambio al teletrabajo y las clases virtuales en los colegios durante la pandemia aumentaron la soledad de las personas.

Apuntaron que esas medidas aumentaron el aislamiento social, pero precisan que el aislamiento social no siempre conduce a la soledad. El aislamiento social significa tener una red social pequeña y pocas interacciones con los demás, mientras que la soledad es el sentimiento doloroso de tener menos conexiones sociales o de peor calidad de las que una persona desea. Algunos estudios han encontrado solo correlaciones débiles entre los dos.

Para averiguar si la pandemia realmente aumentó la soledad, los investigadores revisaron 34 estudios de cuatro continentes, principalmente en América del Norte y Europa, en los que participaron más de 200.000 personas. Todos los datos provienen de estudios a largo plazo que midieron los niveles de soledad de los participantes antes del inicio de la pandemia y durante la crisis desencadenada por la covid-19.

Los investigadores encontraron un aumento pequeño pero significativo en la soledad durante la pandemia, concretamente un incremento medio de un 5% en la prevalencia de la soledad en los estudios individuales. Sin embargo, no todos los grupos experimentaron esa subida.

"La evidencia sólida que respalda las intervenciones que abordan la soledad sigue siendo limitada. El aumento de la soledad asociado con la pandemia destaca la necesidad de un esfuerzo concertado para fortalecer esa base de evidencia", recalca Ernst.

(SERVIMEDIA)
09 Mayo 2022
MGR/gja/jfl