LOS COSTES LABORALESESPAÑOLES DISMINUYERON EL DOBLE QUE EN LA CE ENTRE 1981 Y 1991

MADRID
SERVIMEDIA

Los costes laborales unitarios reales (CLU) de las empresas españolas disminuyeron un 16,4 por ciento entre 1981 y 1991, más del doble que en la CE, Japón o Estados Unidos, debido a que los aumentos de productividad fueron sensiblemente mayores que los de salarios.

Esta es una de las conclusiones del estudio sobre "La competitividad española en el entorno internacional" publicada en el último número de larevista "Situación", del Servicio de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya.

El informe señala que, entre 1981 y 1991, los costes laborales se redujeron en la Comunidad Europea un 6,7 por ciento, en Japón un 8 por cien y en Estados Unidos sólo un 0,5 por ciento, mientras que en España lo hicieron en un 16,4 puntos.

Estas cifras se refieren a costes reales, una vez descontada la inflación, y han sido elaboradas con datos del Ministerio de Economía, el Fondo Monetario Internacional, el Banco de España yel Instituto Nacional de Estadística.

Aunque el recorte de los costes laborales se ha desacelerado en los últimos años, todavía en el quinquenio comprendido entre 1987 y 1991, la disminución fue del 3 por cien, ya que la productividad creció más que los salarios nominales.

El informe señala que, en la primera parte de los años ochenta, la reducción de costes laborales obedeció tanto a "la moderación de salarios" como a las ganancias de productividad derivadas de la fuerte disminución del empleo. A partir de 1987, añade el estudio, las mayores subidas salariales y las menores ganancias de productividad produjeron una menor reducción de los CLU, pero "en cualquier caso, la tasa acumulada entre 1987 y 1991 continúa siendo negativa, del orden de un 3 por ciento".

PEOR EN LA INDUSTRIA

No obstante, el estudio indica que, "a pesar de lo evidentemente positivo de estos datos" para el conjunto de la economía, el sector industrial ha evolucionado más negativamente, con un incremento de los costesunitarios del 14 por ciento respecto a la CE entre 1986 y 1990 y del 18,6 por cien en relación al conjunto de la OCDE.

Las estimaciones realizadas indican que esta tendencia se mantendrá en 1991, 1992 y 1993, colocando a la industria española en los primeros lugares -con Italia, y en menor proporción, el Reino Unido- en cuanto al encarecimiento de los costes laborales desde 1987.

El informe señala que la industria debe hacer frente a la competencia con créditos a tipos de interés superiores a losde la competencia desde el ingreso de España en la CE, salvo en el año 1990, cuando fueron rebasados por los del Reino Unido.

También influyó negativamente el elevado tipo de cambio de la peseta y el aumento de los precios relativos, que han provocado una pérdida de competitividad exportadora del 20 por ciento en los últimos seis años.

Para el autor del estudio, la posición de la industria española ante el mercado único es difícil en muchos sectores, entre los que citá el textil, de productos faracéuticos, maquinaria de oficinas y ordenadores y óptica.

(SERVIMEDIA)
30 Ene 1992
M