LOS COSTES LABORALES DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA AUMENTARON UN 4,5 POR CIEN MAS QUE EN LA CE EN 1990

MADRID
SERVIMEDIA

Los costes laborales unitarios del sector industrial español aumentaron en 1990 un 4,5 por ciento más que en la CE y un 5,6 por cien más que el conjunto de países de la OCDE, según datos facilitados por el Ministerio de Economía.

Entre el 85 y el 90, estos costes crecieron un 14,3 por cien respecto de la CE y un 20,2 por cien respecto a a OCDE, lo que presumiblemente ha influido en el fortísimo deterioro registrado en ese periodo en el déficit comercial, al coincidir con el desarme arancelario provocado por la integración de España a la Comunidad.

La evolución es aún peor si se tiene en cuenta la repercusión negativa de la apreciación del tipo de cambio de la peseta en la competitividad de la mano de obra española, al provocar un encarecimiento relativo de los costes laborales.

Así, el índice que resume ambos factores refleja qu el deterioro de los costes laborales de la industria española fue el año pasado del 5,2 por ciento respecto a la CE y del 13,2 por cien en relación a la OCDE.

Desde 1985, su crecimiento ha sido del 14,7 por cien sobre la Comunidad y del 40,1 por cien respecto a la OCDE. La diferencia entre estos dos porcentajes obedece a que la apreciación de la peseta se ha producido sobre todo en relación al dólar, más que frente a las divisas comunitarias.

MAS QUE EN LOS PAISES DESARROLLADOS

El año pasado, os costes laborales unitarios crecieron en España más que en los principales países desarrollados, con un 9 por ciento, por delante de Italia (7,6), Reino Unido (7,3), Francia (4,3), Alemania (2), Japón (2) y Estados Unidos (0,3).

Según explicó a Servimedia el subdirector general de Análisis del Mercado Laboral, José Ramón Lorente, la pérdida de competitividad reflejada en estos datos se ve paliada porque "los exportadores disminuyen sus márgenes para que la repercusión en los precios no sea tan brusc".

En opinión de este experto del Ministerio de Economía, los exportadores han tenido que forzar sus márgenes para mantener sus mercados exteriores". A pesar de ello, las ventas a algunos países, como Estados Unidos y toda el área del dólar, han caído notablemente como consecuencia de la apreciación de la peseta frente a la divisa estadounidense.

Estos datos son los que, según el Gobierno, hacen necesario incluir en el pacto de competitividad un acuerdo de moderación salarial que asegure la convegencia de precios en un periodo de tres años con los países integrados en la banda estrecha del Sistema Monetario Europeo. Esos países son Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Dinamarca Italia e Irlanda.

(SERVIMEDIA)
08 Jun 1991
M