LOS COSTES LABORALES DE ESPAÑA SON UN 16,5 POR CIEN INFERIORES A LOS DE LA UE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los empresarios españoles disfrutan de unos costes laborales que son inferiores en un 16,57 por ciento al promedio de los quince países de la Unión Europea, según un informe titulado "Perfil de la fiscalidad en la zona OCDE" que publica el último número de la revista oficial de esta organización, "El Observador de la OCDE", correspondiente a los meses de octubre y noviembre.
De acuerdo con este informe, que compara datos de 1996, el coste laboral de un trabajador españolmedio se situaba en 22.548 dólares al año, que al cambio del año 96 equivalía a 2.854.000 pesetas, incluyendo el sueldo y las cotizaciones sociales.
Ese coste laboral es un 16,57 por ciento inferior a la media de la Unión Europea (de 27.026 dólares al año) y está un 6,85 por cien por debajo del promedio de los casi cuarenta países integrados en la OCDE (24.093 dólares).
Sólo dos países de la Unión Europea tienen costes laborales más bajos que los españoles, en concreto Grecia (16.301 dólares) y Prtugal (13.084), puesto que los de Irlanda ya se sitúan por encima (24.658).
Los costes laborales más elevados se dan en Bélgica, con 38.455 dólares, seguida de Alemania, con 33.936; Suiza, con 32.146; Italia, con 32.064; Luxemburgo, con 30.386; Holanda, con 29.683, y Estados Unidos, con 29.584.
Los más bajos del conjunto de la OCDE son los de Polonia (11.710 dólares, aproximadamente la mitad de los españoles), Hungría (9.852) y Méjico (8.562).
SALARIO LIQUIDO
Por otra parte, el estudio dela OCDE muestra que la "brecha" entre el coste laboral bruto y el salario líquido efectivamente recibido por los trabajadores varía extraordinariamente en función del país.
En España, el coste total pagado por el empresario es un 39 por ciento superior al salario líquido que se lleva el trabajador a su casa, una vez deducido un 5 por ciento de cotización del empleado a la Seguridad Social, un 24 por cien de la cotización empresarial y la retención del IRPF.
La "brecha" más baja entre el coste labral bruto y el salario líquido se da en Corea, en donde es del 6 por ciento, y en Japón, en donde se sitúa en el 19 por cien. En cambio, se sitúa en el 56 por cien en Bélgica y en un 51 por cien en Alemania, y es superior a la de España en nueve países de la UE.
El informe muestra asimismo cómo, entre los países de la OCDE, la parte de los ingresos fiscales aportados por los Impuestos sobre el Patrimonio, que recaen sobre las personas más ricas, ha disminuido entre 1970 y 1996.
En ese mismo perioo, también ha disminuido, aunque muy ligeramente, la aportación del IRPF, en tanto que ha aumentado la contribución de las cuotas de la Seguridad Social tanto de empresarios como de trabajadores y los impuestos sobre el consumo.
(SERVIMEDIA)
18 Oct 1998
M