LA COSTA DE MELILLA PRESENTA LOS MAYORES INDICES DE CONTAMINACION DEL MEDITERRANEO OCCIDENTAL, SEGUN GREENPEACE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las inmediaciones de la csta de Melilla presentan la mayor densidad de basuras flotantes del Mar de Alborán, en el área más occidental del Mediterráneo, según un estudio realizado por la organización internacional Greenpeace desde el buque "Sirius".
Oliva Núñez, de Greenpeace España, manifestó hoy en rueda prensa que esto es debido a la gran cantidad de residuos que llegan al Mediterráneo desde el acantilado de Horcas Coloradas, a través de vertidos que calificó de ilegales.
Por su parte, Ricardo Aguilar, uno de los autoes del informe, aseguró que los datos obtenidos revelan que la contaminación por basuras flotantes en esta zona del Mediterráneo supera los niveles detectados en el Pacífico y el Subártico.
Durante el muestreo, los conservacionistas detectaron 1.225 objetos en los 51,41 kilómetros rastreados, es decir, una media de 23,8 objetos por kilómetro cuadrado, lo cual hace suponer que más de 2 millones de basuras derivan por las aguas superficiales del Mar de Alborán.
La densidad de basuras por kilómetro uadrado aumenta en las áreas cercanas a Melilla y el Estrecho de Gibraltar y disminuye en alta mar, si bien también allí es notable la presencia de residuos.
El 90,4 por ciento de los objetos detectados son de plástico, el 1,22 por ciento mezclan el plástico y el metal, el 1,39 son de metal, el 0,08 son de metal y cristal, el 0,33 de cristal, el 0,41 de papel, el 4,16 de madera, el 0,33 de gomaespuma, el 0,08 de caucho y metal, el 0,82 son tetrapack y compresas y el resto son calificados de indetermindos.
LA MAYORIA PLASTICOS
Ricardo Aguilar advirtió sobre los riesgos que entraña la masiva presencia de plásticos en estas aguas, ya que estos productos permanecen durante decenas de años sin degradarse e, incluso, su descomposición contribuye a incrementar la contaminación del mar.
Según Greenpeace, estos materiales provocan la muerte de animales por ingestión directa o indirecta y se convierten para ellos en "trampas derivantes que pueden enredar, causar lesiones, amputaciones, abrasiones, laeraciones o, incluso, la muerte a gran número de animales".
Además, Aguilar indicó que un estudio elaborado por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. afirma que el poliestireno, uno de los plásticos de utilización más frencuente, ha aparecido en el organismo de un 100 por cien de los seres humananos analizados, lo cual es debido, aseguró, a la contaminación que sufren los productos alimenticios envasados en poliestireno.
Como solución, Greenpeace insta a las autoridades a que cumplan y hagn cumplir las normas nacionales e internacionales que prohiben el vertido de basuras al mar.
El estudio señala que las principales fuentes emisoras de este tipo de residuos son los vertederos incontrolados en la costa, los de aguas residuales sin depurar, las basuras abandonadas en las playas por los bañistas, los vertidos desde embarcaciones y los aportes atmosféricos y de ríos.
Oliva Núñez insistió en que es necesario fomentar la recogida selectiva de las basuras para separar las que son suscepibles de reciclaje y la sustitución de los materiales que no pueden ser reutilizados.
(SERVIMEDIA)
01 Dic 1992
GJA