LA CORNISA CANTABRICA SUFRIO UN 40 POR CIEN DE LOS AJUSTES DE PLANTILLA REALIZADOS EN L PRIMER SEMESTRE

MADRID
SERVIMEDIA

La cornisa cantábrica sufrió casi el 40 por ciento de los expedientes de regulación de empleo autorizados en España en los seis primeros meses del año, según datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

De los 5.999 expedientes registrados en el primer semestre en España, con 156.448 trabajadores afectados, 2.133 correspondieron a empresas de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, con 61.413 empleados.

El País Vasco ha sido la comuniad autónoma de la cornisa cantábrica con más expedientes de regulación de empleo, un total de 1.123, que afectaron a 33.475 trabajadores, seguida de Galicia (526 expedientes y 11.437 trabajadores afectados).

En Asturias, fueron 313 los expedientes autorizados en los seis primeros meses del año, mientras en Cantabria se situaron en 171. Estos ajustes de plantillas afectaron a 10.038 y 6.463 empleados, respectivamente.

En relación al primer semestre de 1990, hubo 12.786 trabajadores más afectados pr expedientes de regulación en el País Vasco, 3.184 en Cantabria, 1.042 en Galicia, y 710 en Asturias.

MANIFIESTO DE UGT

Para denunciar el deterioro industrial del norte de España, los secretarios generales de UGT de Galicia, Asturias, Cantabria y Euskadi hicieron público hoy un manifiesto, tras una reunión mantenida en Bilbao, en el que se muestran a favor de una movilización conjunta en estas comunidades con CCOO, ELA-STV y el sindicato gallego CIGA.

En el manifiesto, UGT denuncia las polítics "de corte neoliberal" que viene practicando el Gobierno central y los autonómicos, así como los intentos de privatización de empresas públicas y la ausencia de una política industrial que permita garantizar un crecimiento económico sostenido y equilibrado.

Por ello, el sindicato socialista exige a las distintas administraciones el diseño de una política industrial que apueste por el sostenimiento de las empresas y sectores maduros, asegure la viabilidad y competitividad de las pequeñas y medianas emresas españolas y defina los sectores industriales con futuro.

Rechazan la pretensión del Ejecutivo de que los actuales problemas de las empresas se aborden en una negociación entre sindicatos y empresarios e instan al Gobierno a negociar un "pacto institucional" sobre política industrial, que contemple planes concretos de reindustrialización en estas regiones.

A juicio de los responsables de UGT, ese pacto debe abordar la formación profesional, la investigación y desarrollo, las redes y canales e distribución, los incentivos a la inversión productiva en las empresas, la adecuación de infraestructuras y la mejora del medio ambiente.

(SERVIMEDIA)
30 Oct 1991
NLV