COPAGO. LOS CONSUMIDORES RECHAZAN EL COPAGO DE MEDICAMENTOS Y PIDEN QUE SE FOMENTE SU USO RACIONAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la Unión de Consumidores de España (UCE) y la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACU) rechazaron hoy la medida que estudia el Gobierno sobre el copago de medicamentos, por considerar que supone una ruptura de la equidad y solidaridad del Sistema Nacional de Salud (SNS).
En declaraciones a Servimedia, el director de la OCU, José María Múgica, señaló que "esta es una muy mala noticia para los consumidores, sobre todo para las personas con menor renta y para las personas mayores que siguen tratamientos médicos muy costosos".
En su opinión, "este tipo de medidas no tienen un impact significativo en la disminución del gasto farmacéutico. Nosotros venimos exigiendo desde hace mucho tiempo una educación sanitaria de los ciudadanos, a través de campañas de formación del uso racional del medicamento, éso si tendría un efecto más positivo".
A juicio de la UCE, la ampliación de los copagos actuales es una medida "regresiva" que no mejora el actual sistema de prestación sanitaria, "ya que no tiene incidencia real sobre el problema del gasto sanitario global de forma estable en el tiemp".
Según la UCE, el gasto medio por receta se viene incrementando en un 12% en los últimos años, sin que haya aumentado prácticametne el consumo de unidades.
"Medidas como estas", señala la UCE, "no tienen efecto disuasorio sino recaudatorio, por lo que los españoles pagaríamos dos veces por lo mismo, esto es, pago directo de medicamentos e impuestos directos sobre la renta".
Por su parte, la presidenta de la CEACCU, Isabel Avila, afirmó a esta agencia que "esta medida supondría un 'impuestosobre la enfermedad', ya que va a castigar a las personas que están enfermas y que están pagando, la mayoría de ellos, obligatoriamente la Seguridad Social".
"Creemos que antes de llegar a esta fórmula", añadió, "hay que ver otras medidas de ahorro mucho más eficaces y que no repercuten tan directamente sobre los usuarios de la Sanidad, como por ejemplo, la reducción de las unidades por envase y de los márgenes comerciales de la industria farmacéutica".
(SERVIMEDIA)
17 Abr 2001
L