Cooperación
La cooperación española impulsa la cobertura sanitaria universal
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) centra sus esfuerzos en salud impulsando la cobertura sanitaria universal en todo el mundo, principalmente mediante programas enfocados a la formación médica especializada, el fortalecimiento de los sistemas de salud de los países socios, las contribuciones a iniciativas internacionales y el impulso a la investigación.
En 2021, la Aecid dedicó 36.130.822 millones de euros a cooperación para el desarrollo en materia de salud, con más de la mitad (un 56% del total) de los fondos destinados directamente al continente africano. Otro 25% se distribuyó entre los países de América Central y Caribe y América del Sur.
Promover “la salud y la cobertura sanitaria universal a través de sistemas nacionales que aseguren la equidad y la seguridad sanitaria y como bien público global” es uno de los objetivos que establece la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global que rige la política pública de Cooperación Española desde su aprobación el pasado 20 de febrero.
Para lograrlo, la cooperación española trabaja desde sus inicios en el fortalecimiento de los sistemas públicos nacionales de salud de los países con los que trabaja, bajo demanda de los ministerios e instituciones sanitarias, apoyándoles en la implementación de sus políticas públicas, planes y estrategias nacionales.
SISTEMAS PÚBLICOS DE SALUD
La Aecid trabaja en este sentido mediante diversos instrumentos de cooperación como las contribuciones bilaterales a fondos comunes y cestas de donantes (por ejemplo, en Mozambique, Etiopía y Níger), y también mediante los programas de colaboración técnica como el de Formación Médica Especializada (PFME).
Este último pone en valor la calidad y eficiencia del sistema de salud español, basado en la cobertura sanitaria universal y la continuidad asistencial entre niveles de atención, y su sistema MIR de formación de médicos especialistas.
El PFME surgió en 2015 en Mozambique y a él se han ido incorporando nuevos países como Etiopía, Níger, Bolivia, Mauritania y Mali. A través de este programa, y con el apoyo de la Fundación Estatal, Salud, Infancia y Bienestar Social (Fcsai), se han realizado formaciones específicas en especialidades seleccionadas como prioritarias por las autoridades sanitarias como ginecología y obstetricia, pediatría, medicina de urgencias, anestesiología, cuidados intensivos, cirugía general o traumatología, y también formaciones transversales en competencias comunes o actividades dirigidas a mejorar la estructura organizacional de la docencia, revisión y diseño de currículums de formación, así como formaciones en metodología docente para tutores y responsables docentes.
Asimismo, la Aecid creó en 2022 el Programa de Salud Global, centrado en respaldar propuestas enfocadas al fortalecimiento de los sistemas de salud de los países socios en la era post covid-19 y en la mejora en el acceso a servicios esenciales. Desde entonces, esta iniciativa ha financiado aproximadamente con 4 millones de euros proyectos en Mali, Mauritania, Mozambique, México, Colombia, Bolivia y Paraguay. Está previsto que en 2023, con una dotación de cinco millones de euros, actúe en 10 iniciativas en Etiopia, Jordania, Mali, Mauritania, Níger, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Centroamérica y Perú.
(SERVIMEDIA)
05 Abr 2023
AGQ/clc