CONVENIOS COLECTIVOS.CCOO, UGT Y CEOE LOGRAN UN ACUERDO PARA 2003, QUE FIRMARAN LA PROXIMA SEMANA

- Incluye moderación salarial y cláusulas de revisión, como el de 2002

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos CCOO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme han llegado a un pacto sobre el Acuerdo Interconfederal para la Negociación olectiva de 2003 (ANC 2003), en cuya redacción trabajan actualmente, pero que será firmado por todas las partes la próxima semana, según confirmaron a Servimedia fuentes de los negociadores.

El nuevo acuerdo ha tomado como base el ANC de 2002, que apostaba por la moderación salarial y la calidad en el empleo como bases para la negociación colectiva, pero incluía las cláusulas de revisión salarial para que los trabajadores no perdieran poder adquisitivo, tal y como se incorporará al Acuerdo del 2003. El pacto entre los agentes sociales, sólo pendiente de redacción, recibió el respaldo de la Junta Directiva de CEOE celebrada esta mañana. De hecho, el máximo responsable de los empresarios, José María Cuevas, ha mostrado su convicción de que el acuerdo se firmará "en los próximos días" y reconoció que, si bien los empresarios son contrarios a las cláusulas de revisión salarial, las aceptan con el único objetivo de garantizar que no haya pérdidas de poder adquisitivo por parte de los trabajadores.

e hecho, fuentes empresariales aseguraron a esta agencia que el acuerdo se firmará la próxima semana (el día se fijará el lunes), lo que fue confirmado también por los sindicatos.

Fuentes sindicales aseguraron que los ejes del acuerdo son la creación de empleo y la moderación salarial, pero salvaguardando que los sueldos no se desfasen respecto del encarecimiento general de los precios, mediante las mencionadas cláusulas de revisión.

SEÑAL DE CONFIANZA

"Las cláusulas deben servir para garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo", insistieron las fuentes sindicales, antes de confiar en los buenos resultados del ANC 2003, como ha ocurrido con el acuerdo firmado para 2002.

El nuevo pacto insiste en las incertidumbres económicas y los problemas en el empleo y trata de dar "una señal de confianza" a la sociedad para que se mantenga la generación de empleo y se mejore la calidad del mismo mediante la negociación colectiva.

Tal y como ocurrió en 2002, los agentes sociales pactan algo másque una política salarial. Intentan un modelo que concilie el avance moderado de los sueldos, ligado a la productividad, con la defensa de la competitividad de las empresas y de la economía en su conjunto.

El Acuerdo aborda también el problema de la seguridad y la salud en el trabajo, que entronca con un mayor control de la subcontratación y del abuso de los contratos precarios.

(SERVIMEDIA)
15 Ene 2003
C