INMIGRACION

LOS CONVENIOS COLECTIVOS DE 2005 PERSEGUIRAN EL "ABSENTISMO INJUSTIFICADO" PARA NO DAÑAR LA PRODUCTIVIDAD

- Patronal y sindicatos piden "máxima prudencia" a la hora de fijar precios ante los problemas de competitividad

MADRID
SERVIMEDIA

Empresarios y sindicatos se han fijado como uno de los objetivos para 2005 luchar contra el absentismo laboral "injustificado", ya que implica una "pérdida de productividad", perjudica la competitividad de las empresas y la posibilidad de mejorar empleo y renta de los trabajadores.

Así consta en el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AINC) para 2005, cuyo texto definitivo -a falta de ser ratificado por los órganos de dirección de CEOE, Cepyme, CCOO y UGT- se dio a conocer hoy, y que será firmado por José María Cuevas, Jesús Bárcenas, José María Fidalgo y Cándido Méndez el próximo viernes, día 4.

La reducción del absentismo injustificado, dice el acuerdo, "debe ser objetivo compartido" de empresa y sindicatos, para lo cual los convenios colectivos identificarán sus causas y evolución; fijarán criterios para su reducción, mecanismos de seguimiento y medidas correctoras, y difundirán balances sobre los pasos dados.

La preocupación en la pérdida de competitividad de la economía española marca el AINC-2005, tras un 2004 en el que el déficit comercial español se disparó por encima del 40% y en el que el diferencial de inflación respecto a la eurozona se incrementó.

La subida de precios y su efecto en la competitividad preocupa por sus efectos en "las posibilidades de competir de las empresas españolas y, en consecuencia, a las inversiones y al ritmo de creación de empleo".

A ello se unen cuestiones que pudieran "dificultar el crecimiento" para 2005, como la "negativa" aportación del sector exterior, el "elevado grado" de endeudamiento de las familias y la repercusión en el aparato productivo del precio de las materias primas energéticas.

SALARIOS

Por todo ello, "reiteramos el llamamiento a la máxima prudencia a la hora de fijar y revisar precios", dicen patronal y sindicatos, que reafirman su "voluntad de mantener" una política salarial "antiinflacionista".

Dicha política se basa en una estructura de fijación de salarios sobre los mismos tres ejes de los últimos años: tomar como "primera referencia" el 2% de inflación prevista; reparto de los aumentos de productividad entre ganancia de poder adquisitivo y creación de empleo; y establecimiento de cláusula de revisión salarial, lo que conducirá a "evitar espirales inflacionistas nada deseables".

Además, se recomienda dar pasos que permitan "ir avanzando en una mayor relación entre retribución y productividad", dicen patronal y sindicatos.

La apertura a nuevos mercados más competitivos en precios "hace ineludible" modernizar el aparato productivo español para que compita "sobre la base de la mejora del valor añadido" y "no exclusivamente" por ajuste de costes. En la actualidad, la productividad por hora trabajada en España supone el 84% de la media de la UE, advierten.

Creación y estabilidad del empleo, el desarrollo de mecanismos de flexibilidad interna, formación, mejora de las cualificaciones, igualdad de oportunidades y no discriminación son elementos que, nuevamente, se incluyen en el Acuerdo de Negociación Colectiva.

CONTRATACION

Sobre el uso de los contratos, patronal y sindicatos pactan "la promoción de la contratación indefinida, la conversión de contratos temporales en fijos, así como la adopción de fórmulas que eviten el encadenamiento injustificado de sucesivos contratos temporales", con el fin de reducir la "contratación temporal injustificada".

Los agentes sociales abogan por el desarrollo de los contratos a tiempo parcial como "alternativa" a los temporales y a las horas extraordinarias, y los contratos fijos discontinuos para actividades estacionales.

Además, el AINC se adapta al proyecto de ley aprobado por el Gobierno que permite a los convenios fijar la jubilación obligatoria a los 65 años.

DISCAPACIDAD

En materia de igualdad, "a pesar de los avances" de los últimos años, "determinados colectivos como las personas con discapacidad y los mayores de 45 años encuentran aún dificultades para su incorporación al mercado de trabajo o para hacerlo en términos de igualdad" con otros trabajadores. A ambos colectivos "se suma más recientemente" el de inmigrantes.

Para hacer frente a ello, patronal y sindicatos piden adoptar "cláusulas antidiscriminatorias" en los convenios; evitar la discriminación a los inmigrantes, y favorecer la incorporación al empleo de los discapacitados, atendiendo a factores como "las características de los sectores y de las empresas, las capacidades y las aptitudes de los trabajadores y la posible adaptación de los puestos de trabajo".

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Entre las novedades incluidas en el pacto está la llamada a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), cuestión en la que piden "un protagonismo más intenso" de trabajadores y empresas.

En los últimos tiempos ha habido "profusión de iniciativas en este ámbito" que, "en ocasiones", ha generado "un grado de confusión con otras actuaciones de distinta naturaleza".

"Teniendo en cuenta que la responsabilidad social de las empresas persigue la integración de las dimensiones económica, social y medioambiental en las actividades y estrategias empresariales, se considera necesario: identificar y promover ámbitos de interlocución entre las organizaciones sindicales y empresariales en esta materia; compartir experiencias y difundir buenas prácticas, e impulsar compromisos sobre responsabilidad social", dice el acuerdo.

Los firmantes constituyen una comisión de seguimiento para analizar el desarrollo del AINC y se fijan el mes de octubre para una evaluación global sobre la que decidir si se prorroga este pacto o se renueva su contenido.

(SERVIMEDIA)
28 Feb 2005
J