CONVENIOS. CCOO-MADRID CONSIDERA "NEGATIVO" EL PACTO CERRADO ENTRE LA DIRECCION CONFEDERAL, UGT Y LA PATRONAL

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de Comisiones Obreras de Madrid, Javier Lópz, expresó hoy su rechazo al acuerdo de negociación colectiva cerrado entre la dirección confederal de su sindicato con UGT, CEOE y Cepyme.

En declaraciones a Servimedia, Javier López criticó que el acuerdo repita las mismas recomendaciones que se incumplieron en el año 2002. "Ya advertimos a la dirección que veríamos negativamente que el acuerdo fuera en las mismas condiciones", explicó el dirigente de CCOO.

La Comisión Ejecutiva Regional de CCOO en Madrid denuncia que el acuerdo haya llegado a os medios de comunicación cuando no ha sido aún recibido por las diferentes organizaciones del sindicato y aseguró que en la reunión del Consejo Confederal de CCOO -máximo órgano entre congresos- expresarán su rechazo al ANC-2003.

López rechazó que se tome en cuenta como punto inicial para subir los salarios la previsión oficial de inflación, del 2%, "que es artificial y no real", y ha sido criticada por el sindicato. A su juicio, se deberían buscar "estimaciones más objetivas".

CCOO-Madrid hubiee deseado que el nuevo pacto incluyese una mejor regulación de la cláusula de revisión salarial, con el fin de que fuese una realidad en todos los convenios colectivos, y no en el 78% a nivel nacional como sucedió en 2002.

Asimismo, lamentó la falta de un "mayor nivel de compromiso" en la conversión de contratos temporales a indefinidos, pidió "más rigor" en el cumplimiento de la igualdad de oportunidades y más avances en la reducción de jornada y del número de horas extraordinarias.

El dirigentede CCOO-Madrid hizo, además, una valoración crítica del pacto de 2002, que sólo se cumplió, en su opinión, en lo referente a moderación salarial y salud laboral.

Por el contrario, y en lo referente a Madrid, los precios subieron un 3,9% frente a un incremento de salarios que no alcanza ni el 3%, y aunque el 93% de los trabajadores que firmaron convenio tienen cláusula de revisión, hay otros 130.000 empleados que no disponen de ellas y que no van a recuperar el poder de compra, lo mismo que les suceder a quienes tenían un contrato temporal y fueron despedidos.

(SERVIMEDIA)
23 Ene 2003
J