CONVENIO ENTRE EL AYUNTAMIENTO, INITA Y CSIC PARA INVESTIGAR EL USO DE LODOS EN AGRICULTURA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ayuntamiento de Madrid, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria Alimentaria (INITA) y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) suscribieron hoy un convenio para la investigación de los usos agrícolas del lodo generado por las depuradoras urbanas.
El ayuntamiento destinará para el desarrollo del acuerdo, cuya duración es de tres años, cerca de 45 millones de pesetas. A su vez, el INITA y el CSIC, que dirigirán el proyecto y cederán la utilizació de laboratorios e instalaciones, aportarán 17 y 11 millones, respectivamente.
Según Esperanza Aguirre, concejala de Medio Ambiente, el volumen diario de lodos producido por las depuradoras, una vez desecados, es de 650 toneladas, de las que un 80 por ciento pueden ser utilizadas como abonos agrícolas.
"El ayuntamiento", añadió, "necesita eliminar esta cantidad de residuos de una manera ecológica, como puede ser la reutilización de estos lodos en la agricultura".
Uno de los objetivos del conenio es profundizar en las investigaciones sobre la incidencia de la aplicación del lodo sobre el suelo y los cultivos, ya que puede llegar a sustituir los abonos sintéticos o químicos y su utilización mejora la fertilidad del suelo.
Por su parte, el INITA comenzará una serie de trabajos de colaboración con distintas entidades, como el Servicio de Extensión Agraria y Jóvenes Agricultores, para transferir al sector agrario los resultados obtenidos en las investigaciones.
El ayuntamiento, a través el Area de Medio Ambiente, viene estableciendo una serie de convenios con el INITA sobre el estudio de los usos de los lodos, su potencial fertilizante y su repercusión en los niveles de materia orgánica de los suelos, que este nuevo acuerdo ampliará con la aplicación de los resultados de las investigaciones al campo experimental.
(SERVIMEDIA)
15 Jul 1991
S