LAS CONTRATACIONES TEMPORALES CAYERON UN 31,26 POR CIEN TRAS AUMENTAR DE SU DURACION MINIMA A UN AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En los cuatro meses de aplicación del "decretazo", los empresarios realizaron un 31,26 por ciento menos de contratos temporales de fomento del empleo ue en el mismo mes del año pasado, como consecuencia de la elevación del tiempo mínimo de su duración de seis a doce meses, según datos facilitados hoy por el sindicato UGT.
También disminuyeron los contratos en prácticas y para la formación, un 60,73 y un 52 por ciento respectivamente. Estos contratos no tienen ya, tras la reciente reforma del mercado laboral, bonificaciones de las cuotas a la Seguridad Social, aunque sí una subvención directa de 550.000 pesetas.
Asimismo, se redujeron un 20,84 or ciento los contratos indefinidos, mientras que aumentaron un 21,42 por cien los contratados a tiempo parcial, un 14,24 por cien los empleados por obra o servicio y un 0,8 por cien los eventuales.
Para UGT, estas cifras demuestran que la mayor duración de los contratos temporales no ha servido para dar una mayor estabilidad en el empleo a los trabajadores, ya que los empresarios han preferido recurrir a modalidades de contratación alternativas, como las de tiempo parcial y las de obra o servicio.
UGT recalca que el aumento de este último tipo de contratación, típico hasta ahora de la construcción y de determinadas empresas de servicios, "se está extendiendo en otros sectores de forma impropia y fraudulenta como alternativa al contrato temporal por un año".
En cuanto a la disminución de los empleos indefinidos, UGT entiende que viene a confirmar un fenómeno reflejado cada trimestre en la Encuesta de Población Activa (EPA), la sustitución de empleo fijo por temporal.
Todo ello va a acompaado, según UGT, de un descenso del 7 por cien en la protección a los parados durante el primer semestre del año y de una disminución de la prestación que cobran, ya que cada vez son más los que sólo tienen derecho a las 42.000 pesetas mensuales que perciben quienes no han trabajado previamente al menos durante un año.
GASTO SOCIAL
Por otra parte, CCOO difundió hoy un estudio de su Secretaría de Política Institucional, según el cual el gasto público en protección social representa en España el 20,7 pr ciento del PIB, cinco punto menos que la media comunitaria, del 25,7 por cien.
Entre 1984 y 1990, ese capítulo del gasto público creció sólo un punto, al pasar del 19,7 al 20,7 por cien, lo que situó a España en el antepenúltimo lugar de la CE, sólo por delante de Grecia y Portugal.
No obstante, en ese periodo España disminuyó el diferencial de protección social pública con la media comunitaria, ya que la mayoría de los países de la CE disminuyeron el gasto destinado a ese fin, que globalmente e redujo del 27,1 al 25,7 por cien.
Para CCOO, va a ser difícil reducir más en los próximos años el diferencial, "teniendo en cuenta la situación económica actual y la política que está siguiendo la Administración, al no abordar nuevas ampliaciones de derechos".
Actualmente, el país que más gasta en protección social es Holanda, que destina un 32,1 por ciento de su PIB, seguida de Francia, con un 28,4. Grecia y Portugal ocupan los dos últimos puestos, con un 20,1 y un 13,4 por cien, respectivamene.
(SERVIMEDIA)
05 Ene 1992
M