LA CONTRAPROGRAMACION EN TV ES UNA PRACTICA HABITUAL DE TODAS LAS CADENAS, SEGUN UN ESTUDIO DE USUARIOS DE LA COMUNICACION

- Tele 5, Antena 3 y Telemadrid son las que presentan más diferencias entre lo anunciado y lo emitido

MADRID
SERVIMEDIA

La contraprogramación y la ocultación de información sobre los programas televisivos es una práctica habitual de todas las televisiones, según un estudio realizado por la Asociación de Usuarios de la Comuicación (AUC), que denuncia que este tipo de prácticas afectan al derecho a la información de los usuarios y suponen una clara falta de respeto hacia los espectadores.

De acuerdo con el estudio, realizado en la semana del 11 al 17 de marzo y del 22 al 28 de abril, alrededor del 20% de los programas emitidos por las diferentes televisiones se contraprograman, bien porque no se informe previamente de ellos o bien porque el mismo día de su emisión las cadenas varíen títulos y contenidos.

Según AUC, as cadenas privadas Antena 3 y Tele 5 son, junto con Telemadrid, las que presentan mayores diferencias entre lo anunciado y lo emitido, si bien durante el mes de abril destacó el alto porcentaje de cambios que hubo en TVE, ocasionado por los eventos deportivos, y la escasa información que se ofreció de la programación infantil.

Los programas que más se ven afectados por los cambios son las películas y las series de dibujos animados, siendo en este último caso el público infantil el más perjudicado. Duante el mes de abril, más del 50% de las películas y casi el 30% de los programas infantiles se contraprogramaron, porcentajes que descienden en un 10% en marzo.

Por cadenas, el estudio destaca que Antena 3 es la televisión con menor fiabilidad, ya que en marzo y en abril cambió o dejó de informar del 30% de su programación, fundamentalmente de títulos de películas. Esta cadena, junto con Telemadrid, no facilitó ni un sólo título por anticipado.

TVE-1 fue en abril la televisión que se situó en seundo lugar en cuanto a irregularidades entre la programación anunciada y emitida, aunque durante marzo, y junto con La 2, fue la cadena más fiable, con alrededor de un 10% de cambios efectuados. Tele 5 pasó de más del 20% de cambios en marzo a ser la cadena con menos espacios contraprogramados en abril (15%).

Telemadrid, por su parte, no respetó su programación en marzo en más del 30% de los casos, mientras que en abril este porcentaje superó el 17%, según el estudio de AUC, difundido en la revista "Cudadano", que editan las organizaciones de consumidores Uce, Asgeco, Auc, Cecu, Fuci y Unae.

Los cambios de programación se realizan sobre todo durante el fin de semana, que es cuando se consume más televisión y hay una mayor competencia entre las cadenas, y en los horarios de mañana y noche.

Todos estos datos demuestran, a juicio de las organizaciones de consumidores, que la contraprogramación y la ocultación de información "continúan siendo prácticas habituales de las cadenas televisivas, impidendo al usuario algo tan elemental como la libre elección de programas".

(SERVIMEDIA)
30 Mayo 1995
NLV