CONTINUAN CRECIENDO LOS EMPLAZAMIENTOS CHABOLISTAS EN MADRID, PESE A LAS ACCIONES DE LA DELEGACION DE GOBIERNO Y LA CAM

MADRID
SERVIMEDIA

La cifra de chabolas construidas por y para inmigrantes en los emplazamientos marginales de Madrid capital y de la comunidad ha aumentado durante los últimos meses, pese a las medidas emprendidas por el delegado del Gobierno, Segismundo Crespo, y los esfuerzos de realojo de familias del Consorcio de Población Marginada.

Según los datos del último censo realizado por el consorcio, en la Comunidad de Madrid existen 2.200 chabolas, localizadas principalmente en la zona su de la capital y sureste de la comunidad.

Unicamente Andalucía supera a Madrid en número de infraviviendas, unas 5.000, según datos de la Dirección General de la Vivienda y Arquitectura.

Las condiciones sanitarias en las chabolas son, a menudo, "horrorosas", según declaró Gregorio González, presidente de la asociación de vecinos "Joaquín Lorenzo y Manuel Garrido", quien ha denunciado en varias ocasiones a la Delegación de Gobierno la situación de malos olores y de enfermedad que impera en el asenamiento marroquí de Peñagrande, donde viven unos 700 norteafricanos.

Precisamente en este poblado, 31 de las 191 chabolas que forman el asentamiento resultaron calcinadas ayer por un incendio, que, según los inmigrantes, "pudo ser provocado". UGT exigió hoy una investigación inmediata de los hechos y la Asociación de Trabajadores Inmigrantes en España (Atime) hizo público un duro comunicado de condena.

El Consorcio para el Realojamiento de la Población Marginal censó recientemente varias de estasviviendas y Segismundo Crespo prometió, la pasada semana, que la Administración avalaría a varios chabolitas que afirmaban tener ingresos suficientes para alquilar una casa.

Según Atime, lo ocurrido en Peñagrande es una demostración clara de la existencia de "xenofobia racista y criminal" en la sociedad española. Por su parte, UGT denunció la situación infrahumana en la que viven miles de inmigrantes, ante la "morosidad" del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid.

30.000 ILEGALES

Muchos de los cabolistas asentados en la Comunidad de Madrid forman parte del censo de 130.000 emigrantes extranjeros residentes, de los cuales 33.837 adquirieron esta condición tras el proceso de regularización de permisos puesto en práctica por el Ministerio del Interior, según datos de la Consejería de Integración Social de la CAM.

Sin embargo, unos 30.000 inmigrantes más permanecen en situación ilegal en Madrid y son víctimas de continuos abusos por parte de los "arrendatarios" de estos establecimientos marginals.

Según datos del INE, nueve de cada diez chabolas son utilizadas por familias, mientras que en el resto habitan grupos de inmigrantes, en su mayoría hombres, que entraron sólos en España y trabajan, preferentemente, en la venta ambulante.

El 89 por ciento de las infraviviendas se localizan en la capital, aunque los demás emplazamientos de la CAM no están exentos de problemas.

Además de las tensiones registradas en algunos pueblos de la periferia -la Guardia Civil evitó ayer enfrentamientosen el pueblo de Guadarrama entre los vecinos y miembros del poblado gitano de Los Llanos-, los ayuntamientos se enfrentan a numerosos problemas económicos para asentar a las familias.

Los responsables del Ayuntamiento de San Fernando de Henares, uno de los núcleos con cifras más altas de población marginal en la CAM, reconocieron a Servimedia que los acuerdos entre los órganos de la Administración central y los ayuntamientos no permiten hacer frente a todas las demandas de realojo y de salubridad de ls asentamientos temporales.

Asimismo, el alcalde en funciones de este municipio, Jesús Sánchez, declaró que otras familias están comenzando a emplazarse en terrenos aislados que son prolongación de los antiguos asentamientos.

La zona este de la CAM recoge el mayor índice de emplazamientos marginales de la comunidad, repartidos, principalmente, entre San Fernando, Mejorada del Campo, Telmes, Carabaña y Aranjuez.

María del Carmen Vallina, directora del Servicio Social del Ayuntamiento de Mejorda del Campo, explicó a esta agencia las diversas iniciativas para mejorar las condiciones de vida de la población marginada, que se centran en labores de asistencia social, mientras los chabolistas consiguen una vivienda.

Diversos ayuntamientos de la zona sur y este de Madrid han comenzado a trabajar con las familias para lograr su intregación social y otras mejoras, como la educación de la población de "segunda generación" (hijos de chabolistas), programas sociales y de información.

AFRICANOS Y MAREBIES

Por nacionalidades, los magrebíes, los africanos en general y los portugueses forman el grueso de población marginal de los emplazamientos chabolistas de la CAM.

Los magrebíes suelen elegir el norte de la capital y los pueblos de la zona oeste de la comunidad, como Belmonte o Boadilla del Monte.

Los africanos, principalmente caboverdianos y guineanos, se localizan al sur de la CAM, en Móstoles y Fuenlabrada, mientras que los portugueses están más dispersados entre las localidades de L Moraleja, Majadahonda o San Fernando de Henares.

En estas estadísticas no están incluidos los numerosos polacos y centroeuropeos que suelen vivir hacinados en pisos de localidades situadas en el extrarradio de la capital, como Getafe y Móstoles.

(SERVIMEDIA)
03 Ago 1992
F