CONTABILIDAD NACIONAL. LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECIO UN 4,1% EN 2000, UNA DECIMA MAS QUE EL AÑO ANTERIOR

- El pasado año se crearon 480.000 puestos de trabajo netos a tiempo completo

SERVIMEDIA

El PIB creció un 4,1% durante el año 2000, una décima más que en el ejercicio anterior, según los datos de la Contabilidad Nacional difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que muestran que a partir del segundo trimestre del año pasado se ha truncado el perfil acelerado que venía registrando el crecimiento económico desde principios de 1999.

En el cuarto trimestre de 2000, la economía tuvo un crecimiento interanual del 3,8%, tres décimas inferior al del trimstre anterior, confirmándose la desaceleración iniciada en el segundo trimestre, aunque el ritmo de expansión sigue siendo notable. El INE explica que esta ralentización de la economía en el cuarto trimestre de 2000 obedeció sobre todo al menor dinamismo de la demanda interna.

En el conjunto del año 2000, desde la perspectiva del gasto, destaca también la "notable" pérdida de impulso de la demanda interna, que ha sido totalmente contrarrestada con un mejor comportamiento del sector exterior. En concreo, la contribución de la demanda interna al crecimiento de la economía ha bajado de 5,5 puntos en 1999 a 4,2 puntos en 2000.

El gasto en consumo final sufrió una desaceleración de seis décimas en el último año, al pasar de un crecimiento del 4,3% en 1999 al 3,7% en 2000. Esta moderación fue mayor en el gasto en consumo final de las familias (creció un 4%, frente al 4,7% en 1999) que en el relativo a las Administraciones Públicas (2,6%, frente al 2,9% en 1999). Su aportación al PIB se redujo medio punt (de 3,3 puntos en 1009 a 2,8 puntos en 2000).

El comportamiento del consumo de los hogares fue consecuencia de una moderación en el crecimiento de la renta disponible de las familias, que se explica por una remuneración de los asalariados desacelerada y un aumento de los pogos por intereses en los préstamos hipotecarios y al consumo.

La demanda de inversión en capital fijo se atenuó notablemente en 2000, ya que su crecimiento se redujo tres puntos (del 8,9% en 1999 al 5,9% en 2000), y su aportacón al crecimiento del PIB bajó siete décimas (de 2,1 puntos a 1,4 puntos). La demanda de inversión en construcción tuvo un crecimiento estable durante el año, mientras que la inversión en bienes de equipo se desaceleró.

La inversión en otros productos (servicios técnicos y jurídicos, informática y produstos agrícolas, entre otros) disminuyó su ritmo de avance, debido a la menor pujanza de la venta de viviendas y, más recientemente, a la reducción de la cabaña de vacuno que se está produciendo como conecuencia del mal de las "vacas locas".

Por lo que se refiere a la aportación neta al crecimiento del PIB del sector exterior, fue menos desfavorable que en 1999, pasando de -1,5 puntos a -0,1 puntos en 2000. Esto se consiguió gracias al "sobresaliente" comportamiento de las exportaciones de bienes y equipos, que crecieron el año pasado un 10,8%, frente al 6,6% en 1999, mejorando su contribución al PIB en 1,2 puntos (3,1 puntos, frente a 1,9 puntos en 1999).

Sin embargo, las importaciones de biene y servicios sufrieron una desaceleración el año pasado, al crecer un 10,4%, frente al 11,9% de 1999, lo que también contribuyó a la mejora de la aportación del sector exterior al PIB.

Las actividades más dinámicas en el año 2000 fueron las ligadas a las ramas energéticas, que registraron un crecimiento del 10,6%, frente al 2,2% en 1999. Las ramas industriales crecieron un 3,9% (7 décimas más que en 1999), las primarias un 1,5%, la actividad constructora un 6,3% (2,4 puntos menos) y las ramas de serviios un 3,6% (cuatro décimas menos que en 1999).

CREACION DE EMPLEO

Los datos de la Contabilidad Nacional del INE muestran también que el empleo creció durante 2000 un 3,3%, lo que supuso la creación neta de 480.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. La creación de empleo fue especialmente intensa en la construcción, donde el empleo creció un 7,5%, y en menor medida en los servicios (3,4%) y la industria (3%). En la agricultura, sin embargo, el empleo se redujo nuevamente (un -2,4%). Según el INE, la remuneración de los asalariados mostró un punto de giro a mitad del año 2000, momento a partir del cual los crecimientos fueron menos intensos. La tasa de crecimiento anual de la remuneración media por asalariado se situó en el 4% el pasado año.

El análisis de la cuenta de renta del sector de los hogares destaca el crecimiento del 7% de la renta disponible bruta en 2000, y el reducción en dos décimas de la tasa de ahorro de los hogares frente a la renta disponible (del 12,1% en 199 al 11,9% en 2000).

Finalmente, la Cuenta Trimestral del Resto del Mundo refleja un considerable deterioro de la posición de la economía española frente al resto del mundo. La necesidad de financiación con respecto al exterior se duplica en 2000 (2,24 billones de pesetas, frente a 1,07 billones en 1999), lo que supone un 2,2% del PIB de 2000 (1,1% en 1999).

Este empeoramiento, según el INE, tiene su origen principal en las operaciones corrientes, fundamentalmente intercambio de bienes, cuyo sald creció casi un billón y medio a favor del resto del mundo. La balanza turística palió en parte este saldo (400.000 millones de pesetas), resultando una balanza corriente más desfavorable que la del año 1999 en 1,1 billones de pesetas.

(SERVIMEDIA)
21 Feb 2001
NLV