EL CONSUMO DE COMBUSTIBLES SE MANTUVO CASI ESTATICO HASTA MAYO, SEGUN CAMPSA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consumo de gasolinas y gasóleos se mantuvo prácticamente estático durante los cinco primeros meses de 1991, al haber registrado un aumento de sólo el 0,5 por ciento respecto al del mismo periodo del año pasado, según datos facilitados a Servimedia por Campsa.
Entre enero y mayo, el índice de productos distribuidos por la red de estaciones de servicio de Campsa, que comprende a 3.700 de la 3.900 gasolineras que hay aproximadamente en todo el país, reflejó un consumo de asolinas de 3.026.000 toneladas, mientras que el de gasóleos fue de 5.871.000 toneladas.
Ambas cantidades suponen un incremento de medio punto respecto a las cifras de consumo en los cinco primeros meses de 1990, evolución que fuentes empresariales del sector achacan a los altos precios de la gasolina a principios de año y a la caída en la venta de automóviles.
El mayor consumo de gasolinas en los cinco primeros meses del año (2.690.000 toneladas) corresponde a la gasolina "súper", cuyo increment del 1,5 por cien es moderado si se compara con los 10,5 puntos que ha subido el gasto de gasolina "normal" en los mismos meses (267.000 toneladas).
Sin embargo, el mayor crecimiento sigue siendo el de la "sin plomo", que a pesar de mantener un consumo marginal respecto a los demás tipos de 69.000 toneladas, creció entre enero y mayo un 471,7 por ciento.
Por su parte, los gasóleos de automoción (A y B) se mantienen como los más consumidos en esta rama de carburantes (4.215.000 toneladas) con un icremento del 21,8 por cien, frente a 1.656.000 toneladas de gasóleo C o de calefacción, cuya variación ha sido del 12,7 por ciento respecto a los mismos meses de 1990.
CONSUMOS REGIONALES
Por otro lado, el consumo de productos petrolíferos por comunidades autónomas hasta marzo, último disponible, arroja un saldo global de 6.595.034 toneladas en el primer trimestre, y de ellas el mayor porcentaje corresponde a Cataluña, con un 17,6 por ciento.
Madrid es la segunda región que más productos derivaos del crudo consumió, con 940.406 toneladas, que representan un 14,3 por ciento del conjunto nacional, seguida de Andalucía, con 791.893 toneladas y un 12 por ciento del total.
La participación en la factura petrolífera nacional de las demás regiones en el primer trimestre, excluidas Canarias, Ceuta y Melilla, era la siguiente: Valencia (11 por ciento del total), País Vasco (8,7), Galicia (7,3), Castilla y León (7,1), Castilla-La Mancha (3,8), Asturias (3,5), Murcia (3,4), Aragón (3,2), Baleares (2,5, Extremadura (2,2), Cantabria y Navarra (1,7), respectivamente.
(SERVIMEDIA)
05 Ago 1991
G