EL CONSUMO DE ACIDOS GRASOS OMEGA-3 DISMINUYE UN 70% EL RIESGO DE PARADA CARDIACA EN ENFERMOS CORONARIOS
- El estudio, financiado con fondos públicos, se está realizando en Granada
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consumo de entre 1 y 5 gramos al día de ácidos grasos omega-3 disminuye un 70% el riesgo de parada cardiaca en enfermos coronarios, según el avance de la nvestigación que están realizando los doctores Eduardo Ros, jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico de Granada, y Angel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.
Los omega-3 son ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, que no pueden ser sistetizados por el organismo y, por ello, se consideran esenciales. Están presentes de forma natural en las algas marinas y en el pescado azul, y tienen un gran poencial en la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.
El doctor Gil explicó que, en el estudio patrocinado con fondos públicos del FICIT, también han detectado un efecto antiarrítmico de los omega-3, "además de ejercer una acción hipolipemiante al disminuir los triglicéridos plasmáticos, reduciendo así el riesgo de sufrir un ataque cardiaco".
A juicio de este especialista, una de las características de este nutriente es que es precursor de comopuestos que juegan un papel fundmental en el organismo, como la regulación de la presión sanguínea, el desarrollo del sistema nervioso, la acción de otras hormonas, algunas reacciones inflamatorias y ciertos mecanismos de defensa.
"En población general, el consumo regular de ácidos grasos omega-3 tiene un efecto prominente en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Una persona que ingiere una cantidad mensual media de 5,5 gramos de estos ácidos grasos reduce a la mitad el riesgo de sufrir muerte súbita, en compración con un individuo que no ha consumido dichos nutrientes", añadió.
Por su parte, el doctor Eduardo Ros, jefe del Servicio de Angiología del Hospital Clínico de Granada, señaló que en los países occidentales la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte y en ello ha influido el cambio en los hábitos alimentarios.
En su opinión, los suplementos externos de omega-3 al margen de la dieta sólo deberían administrarse a pacientes coronarios, "a los que no se les puede pedir que coman ycenen pescado azul", y recordó que están apareciendo en el mercado alimentos enriquecidos con omega-3.
(SERVIMEDIA)
05 Dic 1998
EBJ