CONSUMIDORES Y TELESPECTADORES DENUNCIAN QUE LA NUEVA LEY DE "TV SIN FRONTERAS" INCREMENTARA LA SATURACION PUBLICITARIA
-Cuatro organizaciones presentan el manifiesto "Por una televisión con fronteras a la publicidad"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Varias asociaciones de consumidoresy telespectadores han denunciado hoy que la nueva ley de "TV sin Fronteras", aprobada la semana pasada en el Congreso, provocará un aumento de la saturación publicitaria en televisión.
La Asociación General de Consumidores (ASGECO), la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC), la Confederación de Consumidores y Vecinos (CAVE) y la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía (FACUA) advierten de que la nueva ley no corrige la actual desprotección de los espectadores ante ls abusos publicitarios en televisión.
Las cuatro asociaciones han presentado el manifiesto "Por una televisión con fronteras para la publicidad", en el que enumeran las "lagunas" de la ley y demandan la creación del Consejo Superior de los Medios Audiovisuales.
Este consejo, que aún no se ha constituido a nivel nacional, tendría la función de vigilar que las televisiones cumplen la legislación vigente. Las asociaciones de consumidores defienden su representación en este órgano de control.
"Ls espectadores somos víctimas desde hace años de una brutal saturación publicitaria en la televisión y un cúmulo de mensajes engañosos. La legislación vigente ha sido vulnerada sistemáticamente ante la pasividad del Gobierno, más interesado en la libre competencia que en proteger los derechos de los consumidores", señala el manifiesto.
El documento subraya que, con la nueva norma que regula los contenidos audiovisuales, prácticas publicitarias que antes estaban prohibidas han quedado total o parcialmete permitidas. "A partir de ahora, las cadenas están en su derecho de inundar los contenidos de sus programas de mensajes publicitarios", señala el documento.
Según el nuevo texto de la "Ley de TV sin Fronteras", la promoción que las cadenas de televisión hacen de sus propios programas no se considera publicidad, punto que rechazan las organizaciones de telespectadores.
(SERVIMEDIA)
20 Mayo 1999
J