LOS CONSUMIDORES EUROPEOS PAGAN 90 BILLONES DE PESETAS DE MAS AL AÑO POR EL PROTECCIONISMO DE LA UE
- Dos tercios de ese dinero va a engrosar los beneficios de las empresas europeas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los consumidores de la Unión Europea pagan cada año alrededor de 600.000 millones de dólares (más de 90 billones de pesetas), una cifra equivalente al 7% del PIB comunitario o a la producciónanual de España, como consecuencia de las barreras proteccionistas que les impiden adquirir más baratos productos y servicios de fuera de la UE.
Ese es el coste del proteccionismo europeo para los consumidores, según un estudio del Instituto para la Economía Internacional, radicado en Washington, realizado por Patrick Messerlin, un economista del Instituto de Estudios Políticos de París.
El estudio, del que se hace eco el último número de la revista "The Economist", asegura que, pese a toda la reórica librecambista asociada a la creación del mercado único comunitario y a la Ronda de Uruguay del GATT, la Unión Europea es casi tan proteccionista ahora como hace diez años.
De acuerdo con sus estimaciones, la industria europea está protegida por un arancel promedio del 9%, que resulta de añadir al 5,1% de protección nominal admitida oficialmente otras fórmulas proteccionistas como las medidas "antidumping" que se aplican a importaciones de acero, productos téxtiles o aparatos de vídeo, las cuotasimpuestas a Rusia y China y el acuerdo "voluntario" con Japón para que este país restrinja sus ventas a la UE.
Asimismo, el estudio estima que el proteccionismo en la agricultura y en los servicios (telecomunicaciones, servicios financieros, líneas aéreas, etcétera) supone entre el 10% y el 15% de la producción comunitaria en esos sectores.
Por lo que se refiere a los beneficiarios de esa política, dos tercios de los 90 billones de pesetas que los consumidores comunitarios pagan de más al adquiri productos extranjeros, como consecuencia de toda esta panoplia de medidas proteccionistas, van a parar a las compañías radicadas en Europa, en forma de mayores beneficios, y el resto a las arcas de los Estados.
El estudio rechaza también el argumento de que el proteccionismo sirve para preservar el empleo de los países europeos de los embates de la competencia.
Según sus estimaciones, las medidas aplicadas en 22 sectores altamente protegidos salvaguardan sólo 200.000 empleos, a un coste de 43.00 millones de dólares al año, es decir, unos 215.000 dólares (más de 30 millones de pesetas) por trabajo, suficiente para comprarle un Rolls-Royce nuevo cada año a cada trabajador.
En 1997, año tomado como referencia por el estudio, la Unión Europea aplicaba, por ejemplo, aranceles del 87,7% a las importaciones de carne de vaca y cordero, del 22,2% a las bebidas, del 67,8% a los cereales, del 12% a la ropa, del 61,8% al azúcar, del 58,8% al tabaco y del 57,5% a los productos lácteos.
Asimismo, lasmedidas "antidumping" (teóricamente aplicadas para compensar exportaciones supuestamente abaratadas con subvenciones en los países de origen) imponían gravámenes sobre artículos seleccionados de algunos sectores: del 29,1% en el calzado, del 28,3% en los productos de la industria química, del 29,3% en hierro y acero, del 22,9% en artículos de cuero, del 44,% en productos metálicos, del 28,4% en motos y bicicletas, del 19,5% en el equipo de oficina y computadoras, del 18,6% en productos editoriales y del 232% en productos de radio, televisión y comunicación.
(SERVIMEDIA)
29 Mayo 1999
M