LA CONSTRUCCIÓN DE PISOS HA CAÍDO UN 40% DESDE AGOSTO, SEGÚN EL G-14
- Las constructoras lanzan un órdago a comunidades y ayuntamientos: si quieren VPO, que bajen el precio del suelo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ajuste que desde principios de año afectaba al sector inmobiliario español se agudizó a partir de agosto, y el aterrizaje gradual que preveían y para el que estaban preparadas las inmobiliarias comenzó a ser más brusco.
Así lo explicó hoy Pedro Pérez, secretario general del G-14, el grupo de las 13 inmobiliarias más importantes de España y en el que tiene voz también la patronal madrileña Asprima.
Pérez manifestó que dicha situación se observa tanto en las ventas de vivienda de los últimos meses como en la cifra de pisos iniciados.
Durante su participación en un encuentro organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Pérez comentó que entre agosto y octubre de 2007 la cifra de viviendas iniciadas por las promotoras ha caído un 40% respecto al mismo periodo del año anterior.
Este dato, apuntó el secretario general del G-14, es más del doble, en proporción, de lo que se había reducido el inicio de viviendas en la primera mitad del año. Pérez concretó que se trata de viviendas "que estaba previsto poner en el mercado" y se ha parado el proceso.
Explicó que el sector inmobiliario "es uno de los más flexibles del sistema económico", cuando cambian las tasas de demanda y se confirma que "no es algo estacional", para "limitar la iniciación de pisos o suspender planes" de comienzo de obra.
El secretario general del G-14 quiso dejar claro que la situación del sector en la actualidad "no es comparable ni de lejos con la crisis inmobiliaria" de principios de los 90, si bien reconoció que en esta ocasión hay un importante novedad.
Se trata de "los efectos derivados de las hipotecas 'subprime' y las restricción del crédito por el cierre de los mercados mayoristas". "Es un factor exógeno que está afectado al sector español en materia de financiación, que es la materia prima para el arranque de una promoción", dijo.
Esta situación ha afectado también al crédito para los particulares y la la constitución de hipotecas, lo que ha influido, junto a otros factores, en un aumento del stock de viviendas.
VIVIENDA PROTEGIDA
Desde el Grupo de Inmobiliarias por la Excelencia se lanzóun órdago a las comunidades autónomas y ayuntamientos: si quieren más viviendas de protección oficial es fundamental que se baje el precio del suelo, es decir, el coste con que se traspasa el suelo al promotor.
Además, apuntó la necesidad de que "los procesos de urbanización del suelo sean objetivos y rápidos", y comentó que no se puede tardar hasta siete años en ello.
"La responsabilidad de la disposición del suelo en cualquiera de sus calificaciones recae exclusivamente en ayuntamientos y comunidades autónomas", recordó Pérez.
El responsable del G-14 agregó que, aunque se piense lo contrario, la vivienda protegida es "muy interesante" para los promotores, pues es un producto que "no es que se venda rápido, se rifa".
Sin embargo, indicó que para que la VPO sea "más atractiva" para el sector, el módulo de precio máximo se debería actualizar "por encima del 10%", porque el actual "ha quedado rezagado".
Pedro Pérez manifestó que "la construcción de VPO en España ha caído drásticamente (en los últimos años) porque no hay suelo".
Según datos del INE recogidos por Servimedia, de las 590.631 viviendas que se terminaron de construir en 2005, el 10,48% eran de protección oficial, porcentaje que dista mucho del 29,54% que los pisos protegidos representaban diez años antes.
El responsable del G-14 comentó que la diferencia fundamental entre en precio de una vivienda libre y una protegida reside en el coste del suelo, porque las diferencias por los niveles de calidad de los pisos no representan ni el 10% del coste final.
(SERVIMEDIA)
12 Dic 2007
CAA