LA CONSTRUCCION CRECERA MAS DE UN 3% EN 1998, SEGUN ARGENTARIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sector de la construcción crecerá más de un 3 por ciento en el presente año, según las previsiones del Departamento de Estudios Económicos y Monetarios de Argentaria.
Según un comunicado de la entidad financiera, el aumento de la renta, el empleo y el bajo nivel de los tipos de interés han generado una importante demanda de viviendas, que ha permitido superr la recesión de la industria de la construcción en 1996 y la ha llevado a un crecimiento medio del 1,2 por ciento en 1997.
En 1998, el mantenimiento de la fortaleza de la edificación y la recuperación de la obra civil, por el aumento de la inversión pública prevista en los presupuestos, llevarán al sector a un crecimiento anual superior al 3 por ciento.
"El aumento de la promoción de nuevas viviendas, junto al elevado 'stock' de viviendas de segunda mano ha hecho que los precios medios de la vivenda aumentarán en 1997 un 1,6 por ciento, ligeramente por debajo de la inflación. Esperamos que la demanda de la vivienda continúe fuerte en 1998, lo que se traduciría en un repunte de precios que estimamos entre el 4 por ciento y el 5 por ciento", dijo el director del Servicio de Estudios de Argentaria, Fernando Gutiérrez
Asimismo, en el mercado de oficinas, la entidad financiera asegura que se advierte una mayor actividad, sobre todo en las principales ciudades, lo que hace suponer que se ha llegad al final de la fase depresiva que comenzó con la década de los noventa. "Es previsible que en 1998 la recuperación comience a notarse en los precios", señaló Argentaria.
"El crédito hipotecario continúa creciendo a tasas próximas al 20 por ciento anual. La importancia del crédito hipotecario en la financiación de las familias y las empresas está ganando cuota constantemente. En 1987 una de cada seis pesetas prestadas tenía garantía hipotecaria; en 1992 esta proporción era una de cada cuatro y en 1998la relación es de una peseta por cada tres prestadas", añadió Gutiérrez.
Según el Servicio de Estudios de Argentaria, la escasez de suelo es el factor que más puede limitar la oferta de viviendas y conducir a crecimientos explosivos de los precios, tal y como ocurrió entre 1985 y 1992, cuando en Madrid el coste del suelo pasó de representar el 25 por ciento del precio de la vivienda al 40 por ciento.
A juicio de Gutiérrez, la nueva ley del Suelo va a favorecer una mayor flexibilidad de la oferta l tiempo que protege la seguridad jurídica de las partes implicadas.
(SERVIMEDIA)
28 Abr 1998
R