LA CONSTRUCCION Y LA AGRICULTURA ENTRARON EN RECESION DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sectores agrario y de la construcción vieron caer su producción un 2,7 y un 3,3 por ciento, respectivamente, durante el primer trimestre del año en relación al mismo periodo de 1991, según datos facilitados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por su parte, la industria creció un 1,9 por ciento y los servicios un 3,4 por cien, cn lo que el aumento global del PIB fue del 2,3 por ciento, lo mismo que en el último trimestre del 91.
La caída del sector de la construcción acentúa la senda iniciada en los tres últimos meses del año pasado, cuando su producción ya descendió un 0,4 por ciento, al pasarse la "euforia" de la contratación de obras para los grandes acontecimientos del 92.
En este sector, se acumulan los indicadores negativos: las viviendas iniciadas disminuyeron un 14,3 por ciento; el paro creció un 32,7 por cientoy la licitación oficial de obras cayó un 12,6 por cien.
Por lo que se refiere al sector agrario, el INE estima el descenso de la producción agrícola en un 4,6 por ciento, de la que sólo se salvan los frutales. Las capturas pesqueras se redujeron un 8,6 por cien, la producción de carne aumentó sólo 0,2 puntos y la de huevos disminuyó un 3,9 por cien.
Sin embargo, el sector secundario presenta una mejoría. La industria básica aumentó su producción por primera vez desde 1989, aunque los mejores resutados correspondieron a las que fabrican bienes de consumo, que incrementaron un 4,5 por cien su facturación.
En cuanto a los servicios, los destinados a la venta crecieron un 3 por ciento (sobre todo la hostelería y el tranporte), en tanto que los no dirigidos al mercado, que son los producidos por la Administración, aumentaron un 4,3 por cien.
CAE LA INVERSION
Un dato especialmente inquietante es la caída de la inversión, que disminuyó en el primer trimestre un 1 por ciento, lo que pone en peigro el objetivo del Plan de Convergencia para todo el año, que es de un aumento del 3,2 por cien.
De los dos factores que componen la inversión, la realizada en la construcción disminuyó un 3,3 por ciento, mientras que la dirigida a bienes de equipo se incrementó un 2,7 por cien.
La negativa marcha de la inversión contrasta con la del consumo, que creció en torno al 5 por ciento (4,9 el privado y 5,3 el público, que está compuesto por los sueldos de los funcionarios y la compra de bienes y serviios por parte de las Administraciones).
Según los expertos del INE, el crecimiento global del PIB en el primer trimestre, que fue idéntico al del mismo periodo del 91, se conjugó con una "acentuación de los desequilibrios" que vienen "manifestándose y acelerándose desde comienzos de 1991".
A su juicio, el problema estriba en que el crecimiento de la demanda nacional, que fue del 3,5 por cien, no tiró en la misma medida de la producción de las empresas españolas, porque una buena parte se desvía hcia el consumo de bienes importados.
Así, las importaciones de bienes y servicios crecieron un 11,1 por ciento (frente al 7,8 por cien de las exportaciones), lo que aportó 3,1 puntos negativos al crecimiento del PIB. Además, el ritmo de crecimiento de las compras al extranjero se ha mantenido estable.
Finalmente, los expertos del INE señalan que los salarios creciron en el primer trimestre un 8,5 por ciento, dos puntos por encima del IPC. Los aumentos más elevados se produjeron en la industria y a construcción, con tasas del 9 y el 9,1 por cien, respectivamente.
(SERVIMEDIA)
10 Jul 1992
M