CONSOLIDAR EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y PREPARARSE PARA AFRONTAR EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION, DESAFIOS DE LA UE

- Bruselas adopta las Orientaciones Generales de Política Económica

BRUSELAS
SERVIMEDIA

La Comiión Europea ha adoptado hoy una Recomendación de las Orientaciones Generales de Política Económica (OGPE) de los Estados miembros y la Unión Europea para que sea aprobada en el Consejo Europeo de Goteborg.

Las OGPE de 2001 confirman la estrategia propuesta el año pasado para alcanzar las metas de la cumbre de Lisboa, y la amplían con las decisiones tomadas en la Cumbre de Estocolmo. La estrategia integral establece a corto plazo la necesidad de preservar la expansión económica, consolidar a medio plaz el potencial de crecimiento de la economía comunitaria y prepararse a largo plazo para el impacto del envejecimiento de la población.

Entre los desafíos de la estrategia figuran el mantenimiento de la expansión económica en un entorno exterior menos propicio, fundamental para garantizar la estabilidad macroeconómica orientada hacia el crecimiento y la estabilidad.

Según la Comisión, una política presupuestaria sana y una evolución salarial moderada sostendrán la confianza de las empresas y los cnsumidores, aumentando el margen para una política monetaria de apoyo al crecimiento de la eurozona.

En cuanto a la política económica a largo plazo, el Ejecutivo comunitario estima que es fundamental prepararse para el impacto del envejecimiento de la población, ya que esta cuestión tendrá repercusiones importantes tanto para la sostenibilidad de las finanzas públicas como para el potencial de crecimiento de la economía. Por ello, considera necesarias políticas macroeconómicas sanas y reformas económcas integrales.

Para resolver estas cuestiones, Bruselas incluye en sus recomendaciones la necesidad de asegurar políticas macroeconómicas orientadas al crecimiento y la estabilidad. En este sentido, los Estados miembros deberían afianzar las mejoras presupuestarias de los últimos años y lograr o mantener posiciones próximas al equilibrio o al superávit, y acercarse hacia lo dispuesto en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Asimismo, a los interlocutores sociales les deben exigir un comportamiento slarial responsable, de forma que los aumentos del salario nominal sean coherentes con la estabilidad de los precios y la creación de empleo.

(SERVIMEDIA)
26 Abr 2001
E