EL CONSEJO DE MINISTROS RETOMA MAÑANA EL DEBATE PRESUPUESTARIO
- Solbes se reunirá este mes con CiU, PNV, Coalición Canaria, UGT y CCOO
- El posible recorte de las transferencias a las autonomías y la reducción de cotizaciones soiales, principales puntos de confrontación entre Economía y CiU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros de mañana, viernes, retomará el debate presupuestario centrado principalmente en reducir el déficit público hasta el 4,4% del PIB y acometer un duro ajuste del que solamente se salvarán las pensiones, los funcionarios y el pago de los intereses por la Deuda.
Según informaron a Servimedia fuentes de Economía, Pedro Solbes presentará en el Consejo de Ministros los puntos claves delo que serán las cuentas del Estado y que durante la próxima semana planteará a los grupos parlamentarios de CiU, PNV y Coalición Canaria. Asimismo, durante el mes de septiembre mantendrá un encuentro con los representantes de los sindicatos Comisiones Obreras y UGT.
Concretamente, en los Presupuestos para 1996 se recortaran en un 10% las transferencias a las empresas públicas y se cubrirán menos plazas de las previstas en la Administración central, al quedar el próximo años 9.000 vacantes por jubilacón.
Otro de los recortes pasaría por la ya anunciada reducción de las subvenciones a las empresas y a las familias que podría ascender a 250.000 millones de pesetas, un 10%.
NEGOCIACIONES CON CiU
Economía pretende también reducir las transfenrecias a las autonomías y a los ayuntamientos (entre el 0% y el 3,5%), aunque en este punto se encontrará con la total oposición de Convergencia i Unió.
Los nacionalistas catalanes intentarán también que se vuelvan a reducir las cotizaciones sociales,pesar de que desde el Gobierno se rechaza esta hipótesis. Solamente cabría la opción de subir el Impuesto de Sociedades para contrarrestar la merma de ingresos.
Asimismo, según anunció la pasada semana el secretario de Estado de Hacienda, Enrique Martínez Robles, definitivamente no habrá desgravaciones por vivienda ni gastos por enfermedad, aunque se actualizará la escala de gravámenes del impuesto a la inflación prevista, y por tanto actualizar la escala de las retenciones.
El Ministerio de Ecoomía y Hacienda estudia también establecer en 1996 las primeras medidas del régimen tributario especial que la pequeña y mediana empresa tendrá en 1997. CiU presionará para la rebaja de impuestos para este colectivo.
LOS INGRESOS
El incremento de los ingresos, además de realizarse un mayor esfuerzo recaudatorio e incrementar la lucha contra el fraude, deberá centrarse en acelerar las privatizaciones de las entidades más rentables. Al margen de la salida a bolsa de un 13% de Telefónica, no se descartn nuevas ventas de tramos de Repsol o Argentaria.
A la espera de determinar el porcentaje que se venderá de Repsol y Argentaria, la venta de Telefónica podría suponer un ingreso de unos 200.000 millones, montante que podría duplicarse con la salida a bolsa de las entidades antes citadas, Repsol y Argentaria.
La desaparición del Instituto Nacional de Industria (INI) y del Instituto Nacional Hidrológico (INH) no supondrá un ahorro real pero sí permitirá al Estado desprenderse de los pagos que anualmnte cedía a estos organismos.
El año pasado el pago por subrogación de deuda al INI y al INH ascendió a 212.000 millones de pesetas. Asimismo, el Estado quedaría exento del pago de la deuda histórica (en torno a los 700.000 millones de pesetas).
No se descarta un incremento de los impuestos especiales del alcohol, tabaco y gasolinas, con el fin de igualarlos a la media europea y aumentar la recaudación.
PACTO DE TOLEDO
Otra de las fuentes de ingresos podría ser el retraso voluntario de la ead de jubilación, medida propuesta en el Pacto de Toledo y que el secretario de Estado de Economía, Alfredo Pastor, pretende incluir en los Presupuestos. Sin embargo, desde los sindicatos y la oposición incluir paulatinamente las propuestas del Pacto de Toledo es considerado como "un parche" para reducir el déficit público y una forma de pasar por alto una verdadera reforma de la Seguridad Social.
No se descarta tambiénmodificar el periodo de cálculo de la pensión, que pasaría de 8 a 15 años, propueta que generaría un alivio en los gastos para la Administración Central.
Los gastos sociales no se modificaran, pero sí podrán reducirse al mejorar el mercado laboral. Así, el buen comportamiento del empleo, podría generar importantes ahorros en el pago al seguro de paro, circunstancia con la que cuenta el Ministerio de Economía para 1996.
(SERVIMEDIA)
31 Ago 1995
J