Psicología

El Consejo General de la Psicología y organizaciones de profesores y estudiantes reclaman el bienestar educativo

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo General de la Psicología (COP) y varias organizaciones de profesores, familias, estudiantes y sindicatos han elaborado un manifiesto por el bienestar educativo, en el que demandan medidas eficaces que favorezcan las condiciones saludables en los centros educativos para prevenir problemas psicológicos.

Según informó este jueves el COP, este manifiesto también está suscrito por la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (Canae), la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (Ceapa), la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa) y los sindicatos de estudiantes, SE y STEs-i.

Por su parte, el COP subrayó que “han venido detectando numerosas necesidades y problemáticas que se producen en los contextos educativos, que requieren de una atención especial para mejorar el bienestar de toda la comunidad educativa” y así hacer frente al abandono y fracaso escolar, trastornos emocionales, acoso escolar, prevención del suicidio y de las adicciones, entre otros problemas.

Además, los psicólogos subrayaron que la crisis provocada por la covid-19 ha incrementado de manera preocupante este tipo de necesidades y problemáticas. “Ante esta situación, los poderes públicos están dando respuestas muy insuficientes para aportar soluciones, por lo que varias organizaciones hemos decidido unirnos y hacer un llamamiento para que toda la sociedad reclamemos que ¡por fin! pasen de los discursos a los hechos, adoptando medidas realmente eficaces”, puntualizaron desde el COP.

MANIFIESTO

Entre estas medidas, los firmantes del manifiesto reclamaron no saturar los centros educativos con excesos de grupos de alumnado, respetando el número de líneas (grupos por curso) para el que está diseñado cada centro educativo, así como cubrir eficaz y rápidamente las bajas laborales de los docentes.

Además, pidieron reducir las ratios de alumnado por docente, incrementando el número de profesorado contratado; reducir la temporalidad del personal, de tal manera que se garantice la estabilidad laboral y la consolidación de equipos docentes en los centros educativos y reforzar la orientación educativa y profesional al alumnado vulnerable.

Asimismo, demandaron dimensionar proporcionalmente los contenidos de los programas de las asignaturas a las posibilidades temporales de impartición y aprendizaje del alumnado, de tal manera que se evite programar más contenidos de los que realmente se pueden asimilar.

(SERVIMEDIA)
09 Jun 2022
ABG/mjg